El curso está diseñado para facilitarle al estudiante las destrezas para identificar, clasificar e interpretar los principales grupos de plantas vasculares de la región austral de América del Sur. El curso estará enfocado desde un punto de vista filogenético, por lo que siempre que la información disponible así lo permita, se considerará cada grupo en su contexto evolutivo. Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de: a.Identificar las principales familias y géneros más importantes de Angiospermas, Gimnospermas, Helechos y Licofitas. b. Explicar los patrones generales de la filogenia de las plantas vasculares. c. Interpretar y describir estructuras vegetativas y reproductivas ( flor, fruto, e inflorescencia). d. Construir claves dicotómicas e identificar plantas con ellas. e. Escribir descripciones de plantas. f. Colectar y preservar varias clasesde plantas. g. Aplicar los principios de la nomenclatura botánica.
Conocer los principales exponentes del conocimiento botánico a lo largo de la historia humana. Se pondrá énfasis a los referentes más influyentes de los principales períodos históricos.
Conocer los principales conceptos teóricos vinculados con la clasificación y sus diferentes aproximaciones. Introducción a la sistemática filogenética. Consideraciones prácticas para la elaboración de trabajos monográficos.
Entender los principios fundamentales de la nomenclatura vegetal, con especial atención a los aspectos prácticos básicos del trabajo del taxónomo.
Conocer la estructura externa e interna de las plantas con vistas a su utilidad sistemática.
Presentar las principales características morfológicas que permitan reconocer y entender la posición sistemática de los siguientes grupos vegetales: Licofitas. Monilofitas. Cycadofitas. Coniferofitas. Ginkgofitas. Gnetofitas. Angiospermas basales: Amborellales, Nympheales, Magnolideae. Monocotiledoneae: Acorales, Alismatales, Disocoreales, Liliales, Asparagales, Arecales, Poales, Commelinales, Zingiberales.
Eudicotiledoneae basales: Caratophyllales, Ranunculales, Sabiales, Proteales, Buxales, Gunnerales. Eudicotiledoneae: Berberidopsidales, Caryophyllales, Santalales, Saxifragales, Vitales, Geraniales, Myrtales, Zygophyllales, Celastrales, Oxalidales, Malpighiales, Cucurbitales, Fagales, Fabales. Rosales, Sapindales, Malvales, Brassicales, Cornales, Ericales, Gentianales, Lamiales, Solanales, Aquifoliales, Dipsacales, Apiales, Asterales.
HISTORIA DE LA SISTEMATICA VEGETAL
Vida y obra de principales figuras en la historia de la botánica sistemática: Teofrasto, Dioscorides, Plinio, Avicenna, Gaza, Leoniceno, Barbaro, Ruel, Luca Gini, Brunfels, Fuchs, Bock, Cordus, Gesner, Caesalpino, Lobel, Clusius, Ray, Tournefort, Linnaeus, Adanson, Jussieu (flia.), Candolle, Bentham, Hooker, Engler.
TAXONOMIA TEORICA
Definición de sistemática y taxonomía. Concepto de carácter y estado de carácter taxonómico. Aproximaciones a la clasificación biológica. Sistemática filogenética: tipos de caracteres, grupos monofileticos y parafiléticos. Introducción al análisis filogenético. Consideraciones prácticas para la realización de trabajos monográficos: elaboración de descripciones y claves dicotómicas y digitales.
NOMENCLATURA
Entender los seis principios fundamentales de la nomenclatura vegetal. Consideraciones prácticas para la descripción de especies nuevas. Concepto de tipo nomenclatural.
MORFOLOGIA Y ANATOMIA VEGETAL
Características vegetativas y reproductivas. Tejidos: parénquima, colénquima, esclerénquima, xilema y floema. Organos: raíz, tallo y hoja.
SISTEMA DE CLASIFICACION ACTUAL DE PLANTAS VASCULARES
Presentar las principales características morfológicas que permitan reconocer y entender la posición sistemática de los siguientes grupos vegetales:
Licofitas. Licopodiaceae, Isoetaceae, Sellaginellaceae
Polypodiopsida. Polypodiaceae Davalliaceae Tectariaceae Lomariopsidaceae Dryopteridaceae Blechnaceae Thelypteridaceae Woodsiaceae Aspleniaceae Pteridaceae Dennstaedtiaceae Lindsaeaceae Dicksoniaceae Cyatheaceae Cibotiaceae Plagiogyriaceae Salviniaceae Marsileaceae Schizaeaceae Anemiaceae Lygodiaceae Gleicheniaceae Hymenophyllaceae Osmundaceae Equisetaceae Psilotaceae Ophioglossaceae
Gymnospermas: Cycadofitas. Cycadaceae, Zamiaceae. Coniferofitas.Araucariaceae Pinaceae Cupresaceae Cephalotaxaceae Taxaceae Podocarpaceae Ginkgofitas. Ginkgoaceae. Gnetofitas. Gnetaceae, Ephedraceae, Welwitschiaceae
Angiospermas basales: Amborellaceae, Cabombaceae, Nympheaceae, Austrobaileyaceae, Schisandraceae, Trimeniaceae, Annonaceae, Magnoliaceae, Myristicaceae, Hernandiaceae, Lauraceae, Monimiaceae, Siparunaceae, Aristolochiaceae, Piperaceae.
Monocotiledoneae: Acoraceae, Araceae, Hydrocharitaceae, Juncaginaceae, Potamogetonaceae, Disocoreaceae, Alstroemeriaceae, Liliaceae, Smilacaceae, Amaryllidaceae, Asparagaceae, Hypoxidaceae, Iridaceae, Orchidaceae, Xanthorrhoeaceae, Arecaceae, Bromeliaceae, Cyperaceae, Eriocaulaceae, Juncaceae, Mayacaceae, Poaceae, Typhaceae, Xyridaceae, Commelinaceae, Pontederiaceae, Canaceae, Costaceae, Heliconiaceae, Lowiaceae, Marantaceae, Musaceae, Strelitziaceae, Zingiberaceae.
Eudicotiledoneae basales: Caratophyllales, Ranunculales, Sabiales, Proteales, Buxales, Gunnerales.
Eudicotiledoneae: Berberidopsidales, Caryophyllales, Santalales, Saxifragales, Vitales, Geraniales, Myrtales, Zygophyllales, Celastrales, Oxalidales, Malpighiales, Cucurbitales, Fagales, Fabales. Rosales, Sapindales, Malvales, Brassicales, Cornales, Ericales, Gentianales, Lamiales, Solanales, Aquifoliales, Dipsacales, Apiales, Asterales.
1. Seminario: análisis y presentación de un artículo científico
2. Trabajo práctico individual de análisis de la fenología intrafloral de una especie a elección, revisión bibliográfica, presentación de avances e informe final.
Claridge, Dawah & Wilson. (Ed.) Species: The Units Of Biodiversity. Chapman & Hall, London. 1997.
Crisci, J. V. Introducción A La Práctica De La Taxonomía Numérica. Monografía Nº 26. Serie Biología De La Oea. Washington. 1983.
Courrier (Ed.). Global Biodiversity Strategy.World Resources Institute. 1992.
Grant, V. Especiación Vegetal. Ed. Limusa, 1989.
Groombridge (Ed.). Global Biodiversity: Status Of The Earth's Living Resources. Chapman & Hall. 1992.
Heywood, V. H. (Ed.). Modern Methods In Plant Taxonomy. Academic Press. London. 1967.
Judd, W., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, and M. J. Donoghue. 2007. Plant Systematics : A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc., Massachusetts (3rd ed.).
Lawrence, H. M. An Introduction To Plant Taxonomy. The Macmillan Company. New York. 1955.
Primack. Essentials Of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc., Massachusetts. 1998.
Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017 [and more or less continuously updated since]
Stuessy, T. Plant Taxonomy. The Systematic Evaluation Of Comparative Data. Columbia Univ. Press. 1990.
Wilson. (Ed.). Biodiversity. National Academy Press, Washington Dc, 1988.
Responsable del Curso
Mauricio Bonifacino
Docentes participantes
Andrés Rossado
Victoria Valtierra