Lic. Facultad de Ciencias, UdelaR 2005
MSc. Facultad de Agronomía UdelaR. 2010
Dr. Wageningen University, NL. 2018
pgaiero(a)gmail.com
CVUy | ResearchGate | ORCID
Mi investigación sigue tres líneas principales, i) la caracterización y evaluación morfológica, genética y de caracteres de interés de especies silvestres emparentadas con la papa cultivada, ii) la estructuración geográfica de la variabilidad genética en estos parientes silvestres y la delimitación de grupos genéticos y entidades específicas y iii) el desarrollo de herramientas citogenéticas, genéticas y genómicas para recursos genéticos de la papa. i) Los trabajos se centran en analizar de manera multivariada caracteres morfológicos y marcadores moleculares en poblaciones naturales de las papas silvestres que se distribuyen en Uruguay (Solanum commersonii, S. malmeanum y S. chacoense) para identificar una colección núcleo representativa de toda esta variabilidad y poder evaluarla para caracteres de interés como resistencias a patógenos. ii) Los trabajos en esta línea se centran en las mismas especies de papas silvestres, combinando los análisis de variabilidad genética con los morfológicos para identificar grupos genéticos, a la vez que se incluye la distribución geográfica y las variables climáticas y geomorfológicas que pueden ser explicativas. Se enfatiza la aplicación del conocimiento a la exploración, uso y conservación de los recursos genéticos. iii) Los trabajos en este caso se han centrado en el ensamblado de novo de secuencias genómicas nucleares y cloroplásticas de parientes silvestres de la papa y su comparación estructural (cromosómica y de secuencia) con la papa cultivada, así como en el desarrollo de mapas genéticos y el anclado de marcadores microsatélites específicos para usar como herramientas en el mapeo de loci de caracteres cuantitativos (QTL). También se han llevado a cabo comparaciones de las fracciones repetidas de los genomas, tanto a nivel cromosómico como de secuencia. Todas estas herramientas apuntan a asistir a los procesos de mejoramiento por hibridación introgresiva y a más largo plazo a conocer la base genética de las características que se busca introgresar.
Gaiero P, Torres GA, Iovene M. 2020. Chapter 2: Cytogenetics of potato and tomato wild relatives. In: The wild Solanums genomes. Carputo D, Aversano R, Ercolano M (eds). Springer International Publishing ISBN 978-3-030-30343-3
Gaiero P., Vaio M., Peters S., Schranz E., de Jong H. & Speranza P. (2019). Comparative analysis of repetitive sequences among species from the potato and the tomato clades. Editor’s choice. En: Annals of Botany 123 (3): 521-532.
Gaiero P., Speranza P. & de Jong H. (2018). Introgressive Hybridization in Potato Revealed by Novel Cytogenetic and Genomic Technologies. En: American Journal of Potato Research 95 (6): 607 - 621.
Gaiero P., Simková H., Vrána J., Santiñaque F., López-Carro B., Folle G., van de Belt J., Peters S., Dolezel J. & de Jong H. (2018). Intact DNA purified from flow-sorted nuclei unlocks the potential of next-generation genome mapping and assembly in Solanum species. En: MethodsX de Elsevier. v5: 328 – 336. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mex.2018.03.009
Gaiero P, Mazzella C, Vilaró F, Speranza P, de Jong H. (2017). Pairing analysis and in situ Hybridisation reveal autopolyploid-like behaviour in Solanum commersonii × S. tuberosum (potato) interspecific hybrids. Euphytica 213 (7): 137 – 152.
Gaiero P, van de Belt J, Vilaró F, Schranz ME, Speranza P, de Jong H. (2016). Collinearity between potato (Solanum tuberosum L.) and wild relatives
assessed by comparative cytogenetic mapping. Genome 60 (3): 228-240.
Castillo A, Gaiero P, López-Carro B, Vilaró F. (2016). Gametic embryogenic response in wild diploid Solanum species and its implications for genome
sequencing projects and breeding. Plant Tissue Culture and Biotechnology 26 (2): 159 – 173. DOI: 10.3329/ptcb.v26i2.30566
Mourelle D, Gaiero P, Speroni G, Millán C, Gutiérrez L, Mazzella C. (2015). Comparative pollen morphology and viability among endangered species of
Butia (Arecaceae) and its implications for species delimitation and conservation. Palynology 40 (2): 160 – 171.
Gaiero P, Mazzella C, Vaio M, Barros e Silva AE, Santiñaque FF, López-Carro B, Folle G, Guerra M. (2012). An unusually high heterochromatin content and large genome size in the palm tree Trithrinax campestris. Australian Journal of Botany: 60 (4): 378 – 382.
Gaiero P, Mazzella C, Agostini G, Bertolazzi S, Rossato M. (2011). Genetic diversity among endangered Uruguayan populations of Butia Becc. species based on ISSR. Plant Systematics and Evolution 292 (1-2): 105 – 116.
Mazzella C, Rodríguez M, Vaio M, Gaiero P, López-Carro B, Santiñaque FF, Folle G, Guerra M. (2010). Karyological features of Achyrocline (Asteraceae, Gnaphalieae): stable karyotypes, low DNA content variation and rRNA genes linkage. Cytogenetic and Genome Research128: 169 – 176.