La semilla contiene la información que determina los sistemas de producción y a su vez diferentes sistemas desarrollan ciertos tipos de semillas. El curso de Biología y Producción de Semillas se propone brindar los distintos aspectos vinculados al reconocimiento y la biología de semillas. Profundizar en las base s botánicas y fisiológicas de los procesos de desarrollo, conservación y germinación de semillas. Brindar elementos de la producción y el procesamiento de semillas asociados a los diferentes sistemas agrícolas.
1. Profundizar en las relaciones entre sistemas agrícolas y sistemas de semillas.
2. Desarrollar habilidades en técnicas de laboratorio para la identificación y el análisis
de semillas (pureza, viabilidad, humedad, germinación, sanidad) de acuerdo a la normativa nacional e internacional.
3. Sintetizar y profundizar en conceptos de desarro llo, dormición, germinación, viabilidad y longevidad de semillas.
4. Profundizar en los sistemas de reproducción, sus efectos en la conservación y multiplicación de semillas.
5. Conocer la realidad nacional en términos de funcionamiento de laboratorios, plantas
de procesamiento, producción de semillas y agencias regulatorias.
6. Conocer la normativa vigente en la producción y comercialización de semillas en el país.
7. Profundizar en el conocimiento de la Evaluación de Cultivares, interacción genotipo por ambiente y l a calidad genética de la semilla.
8. Propiedad Intelectual y derecho de obtentores en cultivares.
9. Aspectos de bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados
1. Introducción, objetivos y funcionamiento del curso.
1.1. Identificación de las diferentes formas de agriculturas y los modelos de producción de semillas .
1.2. Discusión de casos del Uruguay , mejoramiento, bancos de germoplasma, conservación in situ on farm.
2. Repaso botánica de semillas
2.1. Conceptos de organología floral y ontogenia de semillas.
2.2. Nociones básicas de nomenclatura (especie, variedad, cultivar).
2.3. Desarrollo y organología de frutos y semillas.
3. Sistemas de reproducción efectos en conservación y multiplicación de semillas.
3.1. Polen, compatibilidades, movimiento, distancias de aislamiento.
3.2. Cruzamientos entre especies y complejos.
3.3. Aplicaciones prácticas.
4. Fisiología de la semilla: factores ecológicos.
4.1. Desarrollo de semillas: etapas y mecanismos reguladores.
4.2. Germinación: Imbibición, relaciones hídricas, cuantificación del efecto de la temperatura y disponibilidad de agua.
4.3. Dormición: Concepto tipos de dormición y sus mecanismos, control ambiental de la dormición, concepto de nivel de dormición. Problemas en la agricultura derivados de la dormición.
4.4. Envejecimiento y longevidad: Conceptos, ecuación de Ellis, conservación de semillas
5. Análisis de semillas.
5.1. Conceptos generales, normas ISTA.
5.2. Procedimientos del análisis de semillas: muestreo pureza vigor viabilidad germinación.
5.3. Sanidad de semillas: Análisis, efectos en la calidad.
5.4. Detección de OGM
5.5. Reconocimiento de semillas de los principales cultivos y malezas (práctico)
6. Evaluación, Registro de Propiedad y de Cultivares.
6.1. Evaluación Nacional de Cultivares
6.2. Registro Nacional de Cultivares y calidad genética de la semilla
6.3. Propiedad intelectual y derechos de obtentor
6.4. Evaluaciones de post control
7. Mercado de Semillas.
7.1. Mercado Uruguayo
7.2. Contexto internacional
Seminarios y Pruebas escritas
Bervillé, A., Breton, C., Cunliffe, K., Darmency, H., Good, A. G., Gressel, J., Hall, L. M., Mc Pherson, M. A., Médail, F., Pinatel, C., Vaughan, D., WarwickIssues S. I., Issues of Ferality or Potential for Ferality in Oats, Olives, the Pigeon Pea Group,. Ryegrass Species, Safflower, and Sugarcane. In Crop Ferality and Volunteerism, Editor J Gressel. CRC Press. 2005.
Côme D. Corbineau F. Dictionnaire de Biologie des Plantes et Semences. Editions Tec & Doc. 2007.
Copeland, L.O., McDonald, M.B.: Principles of Seed Science and Technology. Macmillan Publishing Co., New York, 1985.
Del Puerto, O., Identificación de Semillas de Malezas Compuestas. Boletín Nº 128, Facultad de Agronomía, Montevideo. Diciembre 1975
Douglas, J.E., Ed. Successful Seed Programs: A Planning and Management Guide. W estview Press, Colorado. 1980.
Esau, K. Anatomía de las plantas con semilla. Hemisferio Sur. Buenos Aires, 1982.
Gunn, Ch., Ritchie, C.; Identification of Disseminules Listed in the Federal Noxious Weed Act.
USDA, Technical Bulletin Nº 1719. 1988.
Har rington, J.F.; Biochemical basis of seed longevity. Seed Sc. And T. 1973.
Hickey, M., King, C. Common Families of Flowering Plants. Cambridge University Press, UK, 1998.
IBPGR. Handbook of Seed Technology for Genebaks. Vol I y II
ISTA. Seed Science and Technology. Rules 1993.
Marcos Filho, Júlio Fisiologia de sementes de plantas cultivadas . Londrina, PR : ABRATES, 2015. 659 p.
Martin, A., Barkley, W. Seed Identification Manual. University of California Press, Los Angeles, 1961.
Ministerio de Agricultura e Reforma Agraria. Regras para Análise de Sementes. Brasilia, Brasil, 1992.
USDA, Agricultural Research Service. Selected Weeds of the United States. Handbook Nº 366. Washington DC, 1970.
USDA, Testing Agricultural and Vegetable Seeds. Agricult ure Book, Nº 30, Washington DC 1952.
Reheul D. L’isolation spatiale dans l’amelioration des plantes. Reveu de l’Agriculture Nº1 Vol. 40. 1987
Responsable del Curso
Rafael Vidal
Docentes participantes
Luis Viega
Nicolás Glison
Ana Tardáguila (INASE)