Eje 1
Las políticas públicas vinculadas al desarrollo rural en el siglo XXI
Capacidades estatales y planificación: el aporte de la prospectiva a los procesos de ordenamiento territorial rural. Papagno, Silvia.
Aportes hacia el diseño de políticas públicas con enfoque territorial. Piedracueva, Maximiliano.
Pujas, fricciones y efecto de medidas coyunturales en la cadena de valor de la carne en Argentina. Díaz, Jorge.
La Política Pública y el desarrollo rural en Argentina (1990-2015). Pérez, Alberto; Díaz, Jorge.
La deconstrucción social del riesgo y su gestión ante emergencias por déficit hídrico. Queirolo, José.
Politícas públicas para desenvolvimento da agricultura familiarem Dom Pedrito-RS. Farias Maia, Joelio.
Dinámicas sociales entre los campesinos, aves de corral y la fauna silvestre en Chile. Jaime Muñoz, Eduardo.
Eje 2
Dinámicas sociales en los espacios rurales
Sociedad de fomento y defensa agraria de Paso de la Arena: vínculos y apoyos a la producción familiar. Haubman, Pablo.
La expansión agrícola como proceso dinámico. El caso de Uruguay. Bianco, Mariela.
Análisis del conflicto ambiental de la Cuenca de la Laguna del Cisne: agua y agriculturas en disputa.Sessano, Karina.
A etnoecología e a Pecuaria familiar: caminhos para a conservação do Bioma Pampa. Azevedo, Luciane.
Los impactos de agroquímicos en y desde las mujeres rurales. Chiappe, Marta.
Eje 3
ATER (Asistencia técnica y Extensión Rural) en la coyuntura actual
¿Asistencia técnica? Reflexiones a partir de una experiencia de vinculación entre la Universidad Estatal de Campinas y el Movimientos de los Trabajadores Sin Tierra (Brasil). Martínez, Virginia.
La cocina de la cocina. Detrás de escena de una experiencia interdisplinaria en el Monte Santiagueño, Argentina. Muscio, Luciana..
El Sistema de Innovación Agrario (SIA) en la lechería remitente de la región Este de Uruguay. Areosa, Pablo.
Construcción compartida de conocimientos en redes de innovación. Catullo, Julio.
La articulación como estrategia de trabajo en ganadería familiar. Gómez, Raúl.
Diálogo de saberes en la extensión agraria. Una aproximación a los criterios de validación del saber popular ganadero en el norte del Uruguay. Piedracueva, Maximiliano.
Actualización del desarrollo histórico del departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. Olivero, Roberto.
Mapeo de actores: herramienta para la acción. La experiencia de la MDR de Tacuarembó. Pereira, Diego, et col.
Eje 4
La gestión de las unidades productivas
Comparación económica - financiera de Sistemas Silvopastoriles en la región este del Uruguay. Boscana, Mariana.
Propuesta para realizar la evaluación económico- financiera de la adopción de sistemas intensivos en lechería. Pedemonte, Ana.
Plantaciones forestales en predios ganaderos y lecheros: análisis desde la perspectiva. Bussoni, Adriana, et col.
Perspectivas de gestão na agricultura familiar: ferramentas utilizadas por agricultores familiares em Dom Pedrito-RS. Farias, Joelio.
Resiliencia y Adaptación a la variabilidad Climática en Sistemas Silvopastoriles Familiares. Romero, Ingrid; Bussoni, Adriana.
Eje 5
La gestión de las unidades productivas
Estimación de los determinantes del consumo de frutas y análisis de alternativas para lograr una ingesta acorde a la recomendación internacional. Díaz, Alejandro.
Circuitos Cortos de Comercialización para la producción agroecológica de alimentos: ¿qué abordajes para qué modelo de desarrollo?. García, Rodrigo.
Presentaciones centrales
Innovación y Gobernanza: dos pilares para el Desarrollo Rural Sustentable
Dr. Eduardo Chia
Conflictos ambientales en América Latína. Enfoques regionales. PPT.
Dra. Gabriela Merlinsky.