Eje 1

Las políticas públicas vinculadas al desarrollo rural en el siglo XXI

 

Capacidades estatales y planificación: el aporte de la prospectiva a los procesos de ordenamiento territorial rural. Papagno, Silvina. 

Compras Públicas en Uruguay: Una primera evaluación de los resultados de la aplicación de la Ley 19.292 a 4 años de su aprobación. Pizzolon, Alejandro. 

Tensiones, rupturas y potencialidades en grupos ganaderos del Instituto Nacional de Colonización. Reflexiones a 10 años del Departamento de Experiencias Asociativas. Álvez, Ana, et col. 

Aportes hacia el diseño de políticas públicas con enfoque territorial. Piedracueva, Maximiliano. 

Pujas, fricciones y efecto de medidas coyunturales en la cadena de valor de la carne en Argentina. Díaz, Jorge. 

La Política Pública y el desarrollo rural en Argentina (1990-2015). Pérez, Alberto; Díaz, Jorge. 

Acción colectiva, ganaderia familiar y acceso a la tierra en el litoral norte de Uruguay. Courdin, Virginia et col. 

De peludos a colonos: el acceso a la tierra de un colectivo de trabajadores de la caña de azúcar de Bella Unión, Uruguay. Curbelo, Magdalena; Álvaro Moraes. 

Los límites del consenso en las Mesas de Desarrollo Rural.

Zapata, Lucía. 

Registro de Productores y Productoras Familiares como herramienta fundamental de políticas diferenciadas de desarrollo rural. Sganga, Fernando. 

La deconstrucción social del riesgo y su gestión ante emergencias por déficit hídrico. Queirolo, José. 

As políticas públicas voltadas para a olivicultura: Um estudo sobre o Rio Grande do Sul - Brasil. Gomes, Luciane. 

Politícas públicas para desenvolvimento da agricultura familiarem Dom Pedrito-RS. Farias Maia, Joelio.

Dinámicas sociales entre los campesinos, aves de corral y la fauna silvestre en Chile. Jaime Muñoz, Eduardo.

 

Eje 2

Dinámicas sociales en los espacios rurales

 

Reflexiones sobre el avance de las industrias extractivas en los territorios rurales y comunidades locales. Giffoni, Gino. 

Los perfiles de la heterogeneidad entre los productores hortícolas del partido de Junín, provincia de Buenos Aires. Muzi, María. 

Sociedad de fomenteo y defensa agraria de Paso de la Arena: vínculos y apoyos a la producción familiar. Haubman, Pablo. 

Análisis de redes sociales: Reflexiones sobre un estudio de caso en Uruguay. Baptista, Rebeca. 

Mujeres y plantas medicinales: reflexiones sobre salud y cuidado en el medio rural. Pereyra, Verónica. 

Grupo de mujeres rurales de Colonia América, departamento de San José: trayectoria y consolidación. Fabre, Anaclara. 

La frontera rural uruguayo-brasileña y sus territorios. De Souza, Mauricio. 

La expansión agrícola como proceso dinámico. El caso de Uruguay. Bianco, Mariela. 

Reconfiguraciones de los sistemas productivos empresariales de la agricultura de secano en el Uruguay del siglo XXI. Rosa, Ana. 

Conocimientos tradicionales asociados a usos comunitarios de plantas en dos zonas de Uruguay. Quintero, Daimy. 

Análisis del conflicto ambiental de la Cuenca de la Laguna del Cisne: agua y agriculturas en disputa.Sessano, Karina.

Feira Livre Comunitária de Dom Pedrito e sua importancia para as dinámicas económicas, sociais e culturais da agricultura familiar.  da Silva Nascimento, Shirley. 

Conflictos socio ambientales en los andes Peruanos, implicancias en los sistemas de producción y modos de vida campesinos. Escobar, Ayar. 

A etnoecología e a Pecuaria familiar: caminhos para a conservação do Bioma Pampa. Azevedo, Luciane. 

Serviços ecossistêmicos e sua importância para a dinâmica e conservação do Pampa: uma análise da categoria familiar na fronteira Livramento/BR e Rivera /UY. Netto, Tatiane. 

Los impactos de agroquímicos en y desde las mujeres rurales. Chiappe, Marta. 

Diagnostico Rural Participativo. El caso del grupo “El Porvenir”. Rodríguez, Norberto et col.

Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo. Ackerman, María; Cortelezzi, Ángela.

 

 

Eje 3

ATER (Asistencia técnica y Extensión Rural) en la coyuntura actual

 

¿Asistencia técnica? Reflexiones a partir de una experiencia de vinculación entre la Universidad Estatal de Campinas y el Movimientos de los Trabajadores Sin Tierra (Brasil). Martínez, Virginia.

El sistema de innovación en el sector agropecuario de Uruguay: Políticas, Actores y Desafíos. De Hegedus, Pedro.

La cocina de la cocina. Detrás de escena de una experiencia interdisplinaria en el Monte Santiagueño, Argentina. Muscio, Luciana.

El cambio técnico en predios de productores familiares ganaderos de los grupos Nuevo Horizonte y Colonia Arerunguá del INC. Boné, Guaymirán.

Habitus campesino y ganadería familiar en el noroeste uruguayo. Rossi, Virginia.

Los productores en la nueva institucionalidad agropecuaria. Aportes para la mesa de desarrollo rural de Treinta y Tres. Descalzi, Elena.

El Sistema de Innovación Agrario (SIA) en la lechería remitente de la región Este de Uruguay. Areosa, Pablo.

El sistema de innovación agrario en la frutilla de Salto. Varela, Pablo.

Construcción compartida de conocimientos en redes de innovación. Catullo, Julio.

La articulación como estrategia de trabajo en ganadería familiar. Gómez, Raúl.

Diálogo de saberes en la extensión agraria. Una aproximación a los criterios de validación del saber popular ganadero en el norte del Uruguay. Piedracueva, Maximiliano.

Percepciones de los actores sociales de Guichón sobre el área protegida Montes del Queguay (Paysandú, Uruguay). Filardo, Verónica.

Mapeo de actores: herramienta para la acción. La experiencia de la MDR de Tacuarembó. Pereira, Diego et col.

La Extensión Universitaria como herramienta para el intercambio de saberes con los pequeños productores y operarios Lecheros de Argentina. Aliverti, Virginia.

Actualización del desarrollo histórico del departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. Olivero, Roberto.

Estrategia de Transferencia de Tecnología del INIA. Sotelo, Diego.

Co-innovación para el desarrollo sustentable de la ganadería familiar de las Sierras del Este mediante la planificación predial, el trabajo en grupos y la articulación a cadenas de valor asociativas. Rodríguez, Norberto.

 Orientaciones estratégicas para proyectos de desarrollo social en comunidades rurales del norte del Uruguay en base a la Agroecología. Rdríguez, Alda.

De la extensión a la acción: la historia rural pampeana y la conformación de la Red de Museos de la Cuenca del río Salado. Rodríguez, Clara.

La transformación de una escuela rural a puntode cierre en un centro educativo innovador referente de la zona. Sánchez, Luján.

 

 

Eje 4

La gestión de las unidades productivas

 

Estilos de la gestión que realizan los productores ganaderos familiares: resultados de una encuesta realizada a productores vinculados a organizaciones de productores en Maldonado. Álvarez, Jorge.
Resultados a partir de una encuesta de productores del departamento de Maldonado: quienes no llevan registros económicos financieros. Álvarez, Jorge.
Trabajo en predios ganaderos. Punto de vista de los trabajadores de la zona de Basalto. Correa, Pastora.
Generación y uso de información predial en productores ganaderos familiares, resultados a partir de una encuesta de productores del departamento de Maldonado. Molina, Carlos.
Evaluación económica de un sistema de Pastoreo Racional Voisin en un predio familiar de cría ovina. Benítez, Gustavo et col.
Comparación económica - financiera de Sistemas Silvopastoriles en la región este del Uruguay. Boscana, Mariana.
Estudio de establecimientos remitentes de cuencas lecheras no tradicionales. Armand ugon, Hernán.
Propuesta para realizar la evaluación económico- financiera de la adopción de sistemas intensivos en lechería. Pedemonte, Ana.
Resiliencia y Adaptación a la variabilidad Climática en Sistemas Silvopastoriles Familiares. Romero, Ingrid; Bussoni, Adriana.
2020: De pasto a leche. Fossatti, Mario.
Análisis de los impuestos en la ganadería a través de la modelación predial. Mila, Fabián.
Plantaciones forestales en predios ganaderos y lecheros: análisis desde la perspectiva. Bussoni, Adriana.
Análise de custos da produçâo pecuaria no Rio Grande do Sul, Brasil: um estudo de caso. Oliveira, Luciane.
Perspectivas de gestão na agricultura familiar: ferramentas utilizadas por agricultores familiares em Dom Pedrito-RS. Farias, Joelio.

 

Eje 5

La gestión de las unidades productivas

Descripción y análisis de la cadena de valor de la soja en Uruguay. Pintos, Milton.
Estimación de los determinantes del consumo de frutas y análisis de alternativas para lograr una ingesta acorde a la recomendación internacional. Díaz, Alejandro.
La eficiencia técnica de la lechería: ¿manejo o ambiente?. García, Federico.
Circuitos Cortos de Comercialización para la producción agroecológica de alimentos: ¿qué abordajes para qué modelo de desarrollo?. García, Rodrigo.
Productores de cebada frente a la problemática de la inocuidad del producto. Benítez, Noélia.
Servicios Ecosistémicos en Sistemas Silvopastoriles de Clima Templado: indicadores de suministro y valoración económica. Shinato, Franco.
Os brasileiros e o azeite: uma análise de comportamento do consumidor. Gomes, Luciane.