Sistema de enseñanza agraria: amplitud y flexibilidad

Carreras agrarias: qué estudiar, dónde, con qué perspectivas

Sistema de enseñanza agraria: amplitud y flexibilidad. Qué es el SiNETSA | Qué estudiar: las carreras agrarias hoy | Dónde estudiar: carreras agrarias por localidad | Volver al principio

alt

Un sistema, múltiples posibilidades

La Facultad de Agronomía participa de una amplia variedad de carreras que van desde los dos años de duración después de terminada la secundaria, hasta el nivel de doctorado con ocho o más años de estudio.

Estas opciones están integradas de manera tal que l@s estudiantes pueden optar por carreras cortas que les permiten empezar a trabajar. Más adelante cuando lo deseen pueden revalidar sus estudios y reingresar al sistema educativo para continuar en los niveles inmediatos superiores.

La oferta formativa en carreras intermedias, de grado y posgrado, se localiza en distintos puntos del país, donde se dispone de instalaciones y docentes, cuyos esfuerzos se pretende potenciar en el marco del SiNETSA (Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria y Superior Agraria).

Oferta e instituciones

La oferta educativa en el marco del SiNESTA está constituida por bachilleratos y tecnicaturas (carreras de pregrado de dos años), a cargo de CEPT-UTU (Consejo de Educación Técnico Profesional, ex UTU) con la colaboración de la Facultad de Agronomía; tecnologías (carreras de pregrado de tres años) con CETP-UTU, varias Facultades e INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria); licenciaturas (implican cuatro años de estudios en total) e ingenierías (cinco años), ofrecidas por Agronomía y otras facultades de la UR, en algún caso con participación de CETP-UTU.

En el nivel de posgrado están las especializaciones (un año más luego del grado), maestrías (de dos años de duración) y doctorados (implican una dedicación de tres o más años después de la graduación). En este nivel ya participa activamente el INIA, también lo hacen otras Facultades de la UR, adelantando el PEDEAGRIND (Programa de Desarrollo de Ciencias y Tecnologías Agropecuarias y Agroindustriales). Para graduados también se ofrecen en la FAgro maestrías profesionales y académicas, estudios de doctorado, y variados cursos cortos de Educación Permanente.

La Facultad de Agronomía

Además de su principal responsabilidad en las ofertas de nivel superior, la Facultad colabora a nivel de secundaria con el Bachillerato Técnico Agrario de CETP-UTU en Montevideo y Salto, y con las tecnicaturas de CETP-UTU en Producción Vegetal Intensiva con Riego (se cursa parte en la Escuela Agraria, parte en la Estación Experimental de Salto EEFAS) y Producción Animal Intensiva con internado en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt (EEBR) en Bañado de Medina, Cerro Largo. En 2009, el bachillerato de Sayago, iniciado en 2007 en la Sede Central de Agronomía en Montevideo, pasa a rango de Escuela Agraria. En 2010 cuenta con más de 150 estudiantes y produce su tercera generación de egresados.

Tecnicaturas. En 2010 comenzó la Tecnicatura de Producción Animal Intensiva en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt, en Bañado de Medina, con unos 30 estudiantes. A su oferta anterior, CEPT-UTU agregó una nueva Tecnicatura en Producción de Arroz y Pasturas, en la Escuela Agraria de Artigas y en Treinta y Tres. Estas tecnicaturas se suman a las preexistentes de Industrias Lácteas y Producción Lechera (Colonia Suiza), Vitivinicultura (El Colorado), Producción Agrícola Ganadera (La Carolina) y Producción Lechera (San Ramón). Producción Agropecuaria Familiar en el Centro Nacional de Actualización para Maestros Rurales Agustín Ferreiro, Canelones.

Tecnólogos. Son ofrecidas por varias Facultades de la UdelaR y CEPT-UTU. En el futuro pasarán al Instituto Terciario Superior (ITS) creado por la Ley General de Educación y presupuestado en la Ley de Presupuesto 2011-2015.

• Tecnólogo Cárnico en Tacuarembó. La carrera se creó en 2010 y ya la iniciaron tres generaciones de estudiantes.

• Tecnólogo en Madera en Rivera. Se aprobó su creación en 2011 y ya se están realizando inscripciones para su inicio en marzo de 2012.

• Tecnólogo Agroenergético en Bella Unión, iniciada en 2009. La primera generación está a punto de egresar y se realizan ahora las inscripciones para nuevos estudiantes.

Carreras de grado

• Ingeniería Agronómica, ofrece ocho orientaciones o énfasis de formación en distintos sistemas de producción. Existe desde 1907 y fue acreditada dos veces en Mercosur (MEXA 2004 y ARCU-SUR 2009). Desde 2010, puede cursarse íntegramente en la Regional Noroeste de la UdelaR, sin necesidad de viajar a Montevideo.

• Ingeniería de los Alimentos. Se ofrece desde 1995 en conjunto con las facultades de Química, Ingeniería y Veterinaria.

• Licenciatura en Diseño del Paisaje. Localizada en el Centro Universitario Regional Este (CURE), se inició en 2008, en conjunto con la Facultad de Arquitectura, sede Maldonado. Debido a la demanda existente, en 2010 la UdelaR resolvió consolidarla como carrera.

• Licenciatura en Vitivinicultura y Enología, creada en 2009, junto a la Facultad de Química y la Escuela de Vitivinicultura de El Colorado de CEPT-UTU (en preparativos para su inicio formal).

• Licenciatura en Gestión Ambiental, localizada en el CURE, con dos sedes (Maldonado y Rocha). Su creación fue aprobada en 2010 por el Consejo Directivo Central. Implica la colaboración de las facultades de Agronomía, Veterinaria, Arquitectura, Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería.

Carreras de posgrado

• Maestría Académica en Ciencias Agrarias. En 2010 se aprobó la nueva opción Bioestadística. Las opciones Ciencias Animales, Vegetales, del Suelo y Sociales funcionan desde 2004.

• Maestría Profesional en Desarrollo Rural Sustentable, desde 2004.

• Maestría Profesional en Agronomía. En 2010 se creó la opción Gestión Forestal Sostenible. Las opciones Producción Vegetal, Protección Vegetal y Suelos y Aguas se ofrecen desde 2009.

• Doctorado en Ciencias Agrarias: se aprobó en febrero de 2010, está en marcha.

• Especialización en Industria Cárnica: fue creada en 2010 por el área Agraria de la UR en colaboración con el Instituto Nacional de Carnes.

En Educación Permanente se ofrecen más de 20 cursos presenciales en diversas localidades en el territorio nacional, más algunos cursos en línea (online).

Futuro

El Programa de Desarrollo de las Ciencias y Tecnologías Agropecuarias y Agroindustriales (PEDEAGRIND) coordinará las facultades de Agronomía, Veterinaria, Ingeniería, Química y Ciencias, el INIA, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el LATU, para la formación de posgrados nacionales dentro de programas de investigación.

Visto: 30960 Última actualización: Miércoles, 25 Enero 2017

Suscribete!




¿Acepta HTML?

Joomla Extensions powered by Joobi