Panel con ingenieras agrónomas
El dia 2 de abril en el marco del Área de Formación Obligatoria (AFO) de primer año de la carrera, tuvo lugar un panel conformado por ingenieras agrónomas. Participaron del mismo por la Facultad las docentes Virgnia Rossi como responsable de la coordinación del curso y Marta Chiappe, como docente del Departamento de Ciencias Sociales e integrante de la Comisión de Género y Equidad de la Facultad.
Las ingenieras agrónomas invitiadas fueron:
- Angelita Gomez. Unidad de Descentralización y Coordinación de Políticas con Base Departamental- Maldonado MGAP.
- Patricia Primo - Extensión - DIGEGRA-MGAP
- Adriana Vieta - Encargada de Agencia Pando, DIGEGRA-MGAP
Luego de la presentación general a cargo de Virginia Rossi. Marta Chiappe realizó una breve reseña sobre la historia de la inserción de las mujeres en facultad, complementada con datos de matricula de varones y mujeres entre 2008 y 2017 (se adjunta cuadro).
Las exposiciones de las panelistas siguieron una pauta previamente enviada que consistió en cinco preguntas:
1) ¿Qué ventajas y desventajas ha tenido desde su perspectiva ser mujer agrónoma? (para su vinculación con otros técnicos y con productores, varones y mujeres, instituciones, organizaciones, etc).
2) ¿Existen diferencias con los varones agrónomos en sus formas de abordaje y enfoques de trabajo? De existir, ¿cuales resaltaría?
3) ¿Cuáles han sido los principales desafíos y dificultades que ha enfrentado en su trayectoria laboral por ser mujer agrónoma?
4) ¿Qué herramientas o aspectos de la formación le fueron útiles a lo largo de la carrera para insertarse en el ámbito profesional? ¿Qué herramientas le hubiese gustado recibir que no recibió?
5) ¿Qué sugerencias o recomendaciones puede dar para lograr una satisfactoria inserción laboral como futuras profesionales?
En el siguiente enlace se puede acceder al evento: https://youtu.be/EXXCPySl8Ws
El siguiente video sobre "el rol de las mujeres en la ciencia" complementa el tema:
Alice Catherine Evans fue la primera mujer que presidió la Sociedad Americana de Microbiología (ASM) en 1928. Por sus hallazgos científicos, se ha convertido en ejemplo y modelo para muchos microbiólogos.
Este video relata su historia y a través de ella, se contextualiza la falta de visibilidad y reconocimiento que han tenido las mujeres dedicadas a la investigación científica.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Et4j9Y_v8OQ