Reunión técnica sobre el cultivo de cebolla

cebolla rotador

 

Este viernes 25 de noviembre a las 17 hs. se realizará la Reunión Técnica sobre el cultivo de cebolla, en el Centro Regional Sur. Se abordará la situación del cultivo desde distintas áreas como las variedades, la situación comercial, el manejo del riego, la sanidad y la conservación con frío y antibrotante

 

 

Finalizadas las restricciones de la pandemia, desde el Centro Regional Sur (CRS) de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, volvemos a convocar a la reunión técnica anual de actualización en el cultivo de cebolla, con el apoyo y aportes del INIA, la UAM, la DIGEGRA- MGAP y la cooperativa CALSESUR. A partir de las 17 horas realizaremos un recorrida de campo en el CRS para observar las nuevas variedades en desarrollo y experimentos sobre la interacción entre Peronospora y la disponibilidad de nitrógeno, a cargo de los Ing. Agr. M.Sc. Mariana Arias y Sebastián Peluffo.


Posteriormente, presentaremos en el salón los resultados de evaluaciones comparativas de variedades nacionales 2021, con diferentes ciclos y con nuevas selecciones desarrolladas en el CRS. También presentaremos un resumen de los ensayos de variedades en el período 2006- 2017, mientras que INIA presentará el desempeño de la variedad “Rocío SG12” en el sur del país, a cargo del técnico Granjero Gustavo Rodríguez.


El equipo técnico de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM) presentará el panorama comercial del cultivo en la coyuntura actual, caracterizada por altos precios y escasa oferta nacional.


Posteriormente, la Dra. Lucía Puppo, docente de riego en Facultad de Agronomía, presentará resultados en el cultivo de cebolla y elementos generales para el correcto manejo del riego por goteo y riego por aspersión en éste y otros cultivos hortícolas, información de relevancia en la coyuntura actual de un año de sequía intensa.


En base al proyecto INIA-FMV desarrollado en el período 2016-2019, realizado con la participación y apoyo de MGAP-DIGEGRA y el grupo de Microbiología molecular de la Facultad de Química, vamos a destacar los principales factores que afectan la conservación poscosecha, y la interacción de la sanidad en el follaje del cultivo (Peronospora, bacteriosis) con la conservación poscosecha.


Finalizando, también relacionado a la conservación poscosecha, la Dra. Fernanda Záccari se referirá a la conservación en frío y a la combinación de la conservación en frío con el uso de antibrotantes para prolongar la conservación del producto.


Esperando contar con la participación de todos los productores y técnicos interesados, les saludamos,

 

Ing. Agr. Dr. Guillermo Galván
Director del Centro Regional Sur

Visto: 723 Última actualización: Miércoles, 30 Noviembre 2022