Proyecto de Extensión Universitaria “Construcción participativa del paisaje: el caso de la Plaza Autosustentable de Biarritz”

Sganga, Fernando (Ing. Agr. M.Sc.)

Docente responsable. Licenciatura en Diseño de Paisaje. Grupo Disciplinar Paisaje (Facultad de Agronomía, UDELAR)

Aguiar, Rodrigo (Lic. Dis. Paisaje) 

Coordinador estudiantes. Licenciatura en Diseño de Paisaje. Docente Grupo Disciplinar Paisaje FAGRO (LDP, CURE, UDELAR)

 

carton

 

Antecedentes

 

En el marco de las convocatorias a Proyectos de Extensión Estudiantil Universitaria (PEEU) realizadas por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República (UdelaR) un grupo de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Diseño de Paisaje (LDP) presentaron una propuesta de extensión a desarrollar con un grupo de vecinos que se encuentran llevando adelante el proceso de construcción de la Plaza Autosustentable del Balneario Biarritz en el Departamento de Canelones, Uruguay.

 

Este vinculo entre estudiantes de la LDP, se inició en un Espacio de Formación Integral (EFI) generado a partir de docentes del Grupo Disciplinar Paisaje de la Facultad de Agronomía (FAgro) y del Programa Integral Metropolitano (PIM) de la UdelaR, que reunió estudiantes de las Licenciatura en Biología, Diseño de Paisaje e Ingeniería Agronómica en el Balneario y particularmente en el proceso de generación del paisaje urbano de la plaza central del mismo, con un objetivo inicial de contribuir al conocimiento y abordaje de la planificación y gestión participativa de espacios verdes en entornos barriales, a través del desarrollo de un EFI. Este primer acercamiento permitió un importante avance en el desarrollo del proyecto que llevan los vecinos contribuyendo la contribución participativa del paisaje de esta Plaza Pública. Este a pesar de ser ejecutarse en plena pandemia de COVID 19, al desarrollarse en espacios abiertos fue una de las pocas instancias presenciales que tuvieron los estudiantes durante ese 2020.

 

Los vecinos organizados a partir de la Comisión Pro Fomento del Balneario Biarritz (CPFBB), iniciaron este proceso en 2016, comenzando diversas actividades y proyectos de carácter comunitario. Uno de estos es la huerta comunitaria, así como desarrollar a debates sobre los diferentes espacios públicos. Posteriormente con un incidente climático, que a partir de una granizada impacto muy fuertemente a los pinos marítimos que es característica el balneario y gran parte de la franja costera del departamento, provocando la muerte y caída de los mismos provocando un cambio en el paisaje del balneario. Este hecho despertó en los vecinos preocupación y motivación por aprovechar el área dándole una identidad propia, con intereses especiales enl generar espacios con sombra que permitan el desarrollo de actividades recreativas y productivas en los meses más calurosos. Entonces un acontecimiento que parecía ser negativo, resultó motivador para el impulso de un proyecto en torno a la Plaza Central por la CPFBB. De esta forma los vecinos comienzan a trabajar en el lugar e inician el proceso para la construcción de espacio público en acuerdo con la Intendencia de Canelones. Este proceso ha permitido la visualización del espacio como público para el bien común, apropiándose del mismo mediante un trabajo continuo, participativo y que ha contado la colaboración de diferentes actores locales, departamentales y nacionales, tanto sociales e institucionales, donde los vecinos y vecinas han intercambiado experiencias y saberes con otros colectivos, y se han desarrollando una gran cantidad de actividades comunitarias en el período constituyéndose como uno de los centros sociales y de encuentro del balneario.

 

Fundamentación

 

Se parte de la definición de “paisaje” de la Convención Europea del Paisaje en su Art. 1 es : “ … un área, como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos...” (Council of Europe, 2000, p. 2). El paisaje refleja la relación entre las personas y el lugar, y es el escenario determinante de esta relación. Es producto de la interacción entre los componentes físicos, naturales y culturales del ambiente y de cómo son entendidos y experimentados por las personas. Una evaluación de carácter paisajístico robusta, controlable y transparente no solo ayuda a entender el paisaje, sino también a fundamentar los juicios y decisiones relacionados con la posibilidad de cambio (Tudor, 2014).

 

La determinación del carácter del paisaje es un proceso que comienza con el relevamiento, registro y análisis de sus distintos aspectos físico-biológicos, socioculturales y estético-perceptuales. En principio el proceso tiene un enfoque deconstructivo que pretende conocer y entender en profundidad cada una de las partes que conforman el paisaje, posteriormente la integración de la información generada se enfoca en una interpretación holística del sistema para descubrir su carácter, eso que lo hace único (McHarg, 2000; Pellegrino, 2000; LaGro, 2008).

 

Al concepto de paisaje se une, para dialogar con él, el de espacio público. El concepto de espacio público empezó a utilizarse en forma extendida en los años 90, en general se lo consideró como el escenario en el que, a diferencia del íntimo o del privado, las personas quedan a merced de las miradas e iniciativas ajenas. La utilización generalizada del concepto de espacio público a partir de los 90s por parte de diseñadores, arquitectos, urbanistas y gestores responde a una “sobreposición” de interpretaciones que hasta entonces habían existido independientemente: la del espacio público como conjunto de lugares de libre acceso y la del espacio público como ámbito en el que se desarrolla una determinada forma de vínculo social y de relación con el poder (Delgado, 2011). También Borja y Muxi (2003) plantean una noción más compleja de espacio público entendido este como el centro del “...urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía, espacio físico, simbólico y político...” (Borja y Muxi, 2003: 9). Los autores plantean que en el espacio público es donde se materializan las relaciones de poder, se entiende a la ciudad como espacio de redes y elementos que “...ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural...” (Borja y Muxi, 2003: 9). Estas relaciones se expresan en elementos concretos como la conformación de las calles, las plazas, parques u otros espacios de uso público. Este concepto se vincula con el de espacio colectivo, tal como menciona Fraser (1993) que plantea que no debe dejar de identificarse a este como un conjunto de zonas múltiples y diferenciadas en donde se permite el acceso a uno mientras que se impide el de otros, y que el Col-lectiu catalán menciona que el espacio público no escapa a las lógicas territoriales de poder y vincula con las comunidades locales.

 

El proceso de intervención en el paisaje, se basa en lo que es la planificación, y en tal sentido este espacio académico baso en metodología de marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas desarrollada por CEPAL particularmente ILPES (2005). Pero debido al carácter de estos espacios académicos se planteó, que esta planificación tenga el carácter de participativa, por tanto, se ajustó el proceso de planificación a este formato. Así Serrano y Tinoco (2013) plantean una serie de variantes metodológicas al proceso de planificación participativa del paisaje en un trabajo síntesis desarrollado en la Universidad de Navarra, España. Así estos autores reflexionan sobre las posibilidades y ventajas atendiendo de manera especial a las estrategias para recabar los sentidos y percepciones sociales del paisaje de diferentes grupos sociales e incorporarlas al proceso participativo, explorado la efectividad de diferentes diseños metodológicos y técnicas para lograr este objetivo, profundizando en las dinámicas participativas y su potencial para animar un compromiso ciudadano con la conservación, planificación y gestión de los entornos cotidianos.

 

A partir de esto, desde el Grupo Disciplinar Paisaje (FAgro) hemos desarrollado una síntesis de esta metodología fundamentando una serie de etapas en el proceso de planificación participativa del paisaje:

 

1.- Identificación del problema de intervención, diagnóstico y análisis de sitio paisajístico;

2.- Definición del problema de intervención;

3.- Elaboración de la propuesta inicial;

4.- Estudio de factibilidad;

5.- Ajuste de la propuesta;

6.- Implementación primaria de la propuesta (plan de ejecución);

7.- Conservación y mantenimiento del objetivo de intervención (plan de gestión);

8.- Evaluación y monitoreo permanente.

 

Objetivos

 

Este segundo tramo de trabajo conjunto entre estudiantes, docentes y vecinos, consolidado en el PEEU se focalizó el colaborar con los procesos de la gestión de este paisaje urbano. En tal sentido se planteó.

 

Objetivo general:

Colaborar con la implementación del proyecto y desarrollo de plan de gestión participativa de la Plaza Autosustentable de Biarritz.

 

Objetivos específicos:

-Apoyar en la planificación participativa de las actividades de la Plaza Autosustentable;

-Contribuir al desarrollo del plan de gestión y manejo de la Plaza Autosustentable;

-Colaborar en el desarrollo de capacidades del colectivo para la autogestión del espacio público.

 

Actividades desarrolladas

 

En el proceso del EFI, los estudiantes de acuerdo a la metodología anteriormente mencionado ajustaron el diseño inicial desarrollado por los vecinos y las vecinas observando algunos elementos en los diferentes componentes de este espacio público, así como realizando una serie de aportes e ideas innovadoras en el proceso. En tal sentido en el proceso de generación del proyecto se realizó en intercambio permanente con el colectivo de vecinos/as y aplicando técnicas participativas al proceso metodológico basado en lo propuesto por CEPAL para proyectos de intervención social en territorio.

 

Posteriormente con el proyecto de extensión universitaria, se fueron desarrollando una serie de talleres con los vecinos y las vecinas realizando intercambio de saberes en temas que fueron identificados como claves en el proceso de gestión. Así en conjunto con diferentes docentes y técnicos profesionales de varias instituciones, fueron generados distintas instancias con amplia participación de vecinos/as no solo del balneario sino de todo el municipio.

 

Finalmente se logro plasmar un plan de trabajo calendarizado de la gestión de diferentes componentes de la Plaza Autosustentable, donde el mismo fue desarrollado en dialogo permanente con el colectivo y aplicando la metodología ya mencionada.

 

Caracterización del territorio

 

El balneario Biarritz, se encuentra ubicado sobre las costas del Río de la Plata, perteneciente a la Costa de Oro, Canelones. Este se sitúa entre los kilómetros 70 y 71 de la Ruta Interbalnearia Gral. Liber Seregni. Limita al este con el balneario de Cuchilla Alta y al oeste con el balneario de Santa Lucía del Este.

 

En el año 1936 se loteó y proyectó el Balneario Biarritz dando lugar a centenares de parcelas, calles y espacios para uso público. Dentro de estos se encuentra proyectada un espacio destinado a la plaza central del mismo que se identifica en Fig.

 

Análisis dinámico del sitio y caracterización del paisaje (la gente y el lugar)

 

Se planteó realizar una evaluación del carácter paisajístico para poder entender el lugar del proyecto, mediante las dimensiones físicas, ambientales, sociales y perceptivas, permitiendo comprender sus dinámicas, relaciones entre los habitantes y el medio en el que viven.

 

En relación a la dimensión físico biológica y ambiental, Particularmente la plaza central está ubicada en un entorno costero próximo a la playa (segunda línea costera), se encuentra rodeado de árboles de pino principalmente, así como también especies de acacia en menor medida. La plaza misma, así como su entorno se encuentra sobre suelo con predominancia de textura arenoso.

 

La zona ecológica en la que se encuentra el balneario, se caracteriza por la presencia de la playa sobre el Rio de la Plata, que presentan buena calidad, caracterizada por paisajes naturales. Sus aguas son claras, dinámicas, generalmente saladas, y presencia de dunas costeras. Esta costa posee una reserva ecológica importante en biodiversidad costera, comunidades vegetales como el matorral espinoso psamófilo y bosque psamófilo, se destaca además por la presencia de ecosistemas asociados al curso del Arroyo Coronilla (bosques riparios y humedales), así como las comunidades hidropsamófilas asociadas a las barrancas y puntas rocosas del balneario Cuchilla Alta hacia el Este. Hacia al norte de la Ruta Interbalnearia la existencia de una importante zona rural asociada al Área Protegida Departamental en parte de la cuenca media del Arroyo Solís Grande. El área urbanizada, al igual que el resto de la zona costera, comienza a ser forestado a partir 1931 con especies exóticas con ejemplares de Pinos Marítimos, Eucalyptus spp y Acacia longifolia, especies que compiten en forma importante con especies nativas costeras.

 

Respecto a los aspectos hidrológicos, además del Arroyo Coronilla que limita el Balneario al oeste, se encuentra el Arroyo Junquito que también desemboca en el Rio de la Plata, existiendo en forma adyacente acuíferos porosos con alta o media posibilidad de agua subterránea teniendo una productividad baja, aunque en el sitio en la que se ubica la Plaza posee un aporte de agua subterránea desde un pozo que tiene un aporte de X lts/hora.

 

Respecto a la topografía la zona en donde está ubicada la plaza la altura máxima es de 20m sobre el nivel del mar en ciertos puntos, luego son de 10m las siguientes cotas, por lo que las alturas estarían en valores medios a estas. Donde las pendientes que se observan en estos casos no son pronunciadas, llegando apenas al 1%.

 

El Balneario Biarritz se encuentra sobre suelos de los grupos Coneat 07.1 y 07.2, asociado a áreas litorales marítimas o continentales recubiertas de arenas, fijadas por vegetación. Estas arenas y los arenosoles ócricos asociados son de muy baja fertilidad y excesivamente drenados, aunque existen áreas deprimidas por drenaje pobre y muy pobre. Estos grupos de suelos se asocian en la Carta de Suelos 1:1.000.000 (DSF/MGAP, 1980) a la Unidad Balneario Jaureguiberry y Angostura.

 

En relación a la dimensión socio cultural, a pesar de que la Costa de Oro ha experimentado un acelerado proceso de urbanización y desarrollo turístico en los últimos 20 años, Biarritz continúa siendo un sitio natural. Aunque este es un Balneario en pleno desarrollo urbano.

 

En este balneario viven de forma permanente unas 120 personas aproximadamente, aunque temporalmente la población aumenta hasta alcanzar los 1500 habitantes, principalmente en verano básicamente atraídos por la playa que recibe importante cargas estivales. Este balneario, no cuenta con comercios salvo un vivero ubicado sobre la ruta, y la mayoría de los servicios a los pobladores y veraneantes es realizado principalmente desde el balneario vecino Cuchilla Alta con quien la mayoría de los pobladores permanentes se vincula. Así mismo las líneas de trasporte público, dejan a los pasajeros a la entrada del mismo, y no transitan por dentro de este.Existe una única organización social la Comisión Pro Fomento del Balneario Biarritz, destacándose como colectivo activo el vinculado a de la Plaza Autosustentable. El mismo está formado por un grupo de unas entre 15 personas estables, con casi igual proporción de hombres y mujeres de edades variadas, pero en promedio 55 años, la cuales se juntan todos los sábados a trabajar en horario matutino. Este colectivo se encuentra mostrando intereses comunes, está motivado por construir identidad y comunidad local, y que esta se apropie de los espacios públicos, y que estos sean punto de encuentro y recreación, donde el salón de usos multiples es una de las metas que se plantean.

 

El diagnóstico perceptual, del carácter paisajístico del Balneario Biarritz podemos determinar la valoración del monte por parte de los pobladores. Este factor está presente en su memoria y en su presente. El proyecto de la plaza principal del balneario trae intrínseco el recuperar la masa verde que vestía este sitio y dejó sus semillas latentes en el suelo.

 

Se considera también el elemento articulador del proceso de participación pública, imprescindible para el establecimiento de objetivos de protección y transformación del territorio, y para que el colectivo identifique aquellos hitos y recursos paisajísticos que dotan de identidad a su balneario, permitiéndoles la mejora de su cohesión social y de su arraigo en el territorio.

 

Objetivo de intervención Plaza Autosustenble

 

Luego de interiorizarnos con las inquietudes de los vecinos y del colectivo, pudimos llegar a entender y evaluar cuáles son sus demandas y principales problemas, lo que nos permitió conocer cuáles eran sus objetivos. Es trascendente identificar el objetivo de la intervención en el paisaje, tanto generales como específicos. En definitiva, se trata de identificar los propósitos que tiene trazado el colectivo con en el proyecto. Planteándose a nivel general “Contribuir a la apropiación de un espacio público en desuso afianzando la construcción de la identidad local del Balneario Biarritz a partir de proceso auto gestionado y participativo”, y en forma específica: -Apoyar la planificación del desarrollo sustentable del territorio, mediante el ordenamiento del suelo y la gestión del paisaje; -Facilitar el acceso a alimentos saludables y reforestar el espacio público; .Lograr espacios de recreación y reunión tanto al aire libre como en espacio techado.

 

Propuesta de intervención

 

En el proceso desarrollado durante el EFI se construye la propuesta se apoya en las unidades identificadas, y que fueran confirmadas en diferentes instancias (Figura):

1- Huerta comunitaria “La Minka” y monte comestible;

2- Restauración y resguardo de ecosistemas, mediante reforestación;

3- Construcciones Sustentables Galpón y Salón Multipropósito;

4- Infraestructuras: Anfiteatro y equipamiento lúdico-deportivo inclusivo.

 

Figura.- Zonificación de Plaza

Figura. Zonificación de la plaza con detalle

 

Se propone el trabajo desde una escala macro y se profundiza en escala micro en algunas unidades.

 

A su vez, se formula una intervención en los límites de la plaza y el acceso vehicular. En tal sentido para mantener la identidad natural de la plaza se propone limitar el acceso vehicular y no plantear un estacionamiento, se procuró establecer los límites con materiales naturales para poder mantener la esencia del lugar y aprovechar los recursos naturales presentes, como trozas de pino y plantas de la zona.

 

Para lograr una identificación de las diferentes zonas (escala macro) dentro de la plaza se buscó realizar un sistema de señalética que fueran armoniosas con el entorno y lo unifique, siendo esto una herramienta para los visitantes.

 

Luego de realizado el análisis de sitio, detectados los objetivos, se plantean diferentes puntos donde realizar el aporte.

 

Los mismos se grafican y ubican en el siguiente mapa.

 

Propuesta de Gestión

 

Posteriormente al trabajo realizado por los estudiantes en el marco del EFI, se realizó conjuntamente con estudiantes del curso optativo de “Gestión de Intervención del Paisaje” de la LDP, una nueva etapa que se trabajo a partir de la propuesta donde se ejecuto el proyecto de extensión estudiantil universitaria. En esta etapa en diálogo con los vecinos y las vecinas se trabajo en cinco componentes para el proceso de gestión de la Plaza Autosustentable de Biarritz:

1.- Planificación de la huerta comunitaria “La Minka”;

2.- Plan de manejo del monte comestible y formación del arbolado;:

3.- Propuesta de riego y apoyo al sub componente del proyecto presentado por el Municipio de La Floresta al Programa Sembrando;

4.- Apoyo el diseño, construcción e implantación del canteros en la zona de juegos de la Plaza presentado y ejecutado en el Programa “Costeando ideas” de la Intendencia de Canelones.

 

 

1.- La Minka

La planificación de la huerta comunitaria “La Minka”, es uno de los aspectos que fue demandado desde el inicio por vecinos y vecinas, debido que este es el centro del trabajo comunitario de la Plaza. En tal sentido con docentes de Facultad de Agronomía, así como diversos colaboradores institucionales, se trabajó en una propuesta que incluyó:

Generación de suelo permanentemente.

 

Debido a que el suelo es muy arenoso, es necesario para el cultivo de hortalizas el desarrollo un suelo que soporte la demanda que existe en el proyecto. En tal sentido se propone compostar un gran volumen de materia orgánica, en el área destina para esto el proyecto desarrollado en el EFI, de forma de incorporar en diferentes espacios de cultivo y monte comestible. Para eso se plantea vincularse con el proyecto de “educación y comunicación ambiental” que se encuentra desarrollando la CFBB con estudiantes de la Maestría IPES respecto al reciclaje de residuos domiciliarios de vecinos y utilización de restos de trabajos de jardinería del balneario.

Implementar el sistema de riego automático.

 

Mejorar la estructura protegida

 

A partir de un diagnóstico donde se observa deterioro en la estructura, tanto de los postes de madera como del nylon, se sugiere realizar el recambio de la estructura. En tal sentido, se proponen algunas alternativas.

 

Llevar adelante un Plan de Manejo y Gestión, donde se entrega un plan de rotaciones y planificación de cultivos de acuerdo a las características de cada uno de los sitios de La Minka. Basados en los principios agroecológicos de: asociar y rotar cultivos; inclusión de nuevas especies de forma de incrementar la biodiversidad; manejo de suelo procurando aireación (carpidos y escardillado), protección (mediante aplicación de mulch de material vegetal seco y/o papel en rollo) y nutrición (mediante biofertilizantes).

 

2.- Instalación de un sistema de riego automatizado

 

Si bien se cuenta con fuente de agua de pozo, que no tiene la autonomía suficiente debido a la problemática de la bomba a partir de energía solar y la falta de conexión eléctrica a instalaciones propias, aun se cuenta con la colaboración de vecinos que prestan la conexión para hacer funcionar la bomba sumergible.

 

A su vez, el trabajo de riego es organizado por los vecinos generando turnos durante todo el año y reforzado en la temporada estival para realizar riegos estratégicos, aunque este esfuerzo dista de cubrir las demandas hídricas de los cultivos implantados. En tal sentido se realizó un taller con el Docente Santiago Guerra (LDP/FAGRO) quien aforo el pozo y en diálogo con los vecinos y vecinas desarrolló un proyecto de riego automatizado que permita cubrir la potencial demanda de los cultivos de la Plaza, y particularmente de “La Minka” y el monte comestible, que facilitará el trabajo y permitirá disponibilizar horas de trabajo comunitario en avanzar en otras actividades de proyecto general de Plaza Autosustentable.

 

Luego del taller, quedó priorizada la actividad, y en tal sentido se incorporó al proyecto presentado por el Municipio de La Floresta a la convocatoria realizada por el Programa Sembrando de Presidencia de la República, y que si bien fuera aprobado aún no ha podido ser implementado debido a la erogación requerida.

 

3.- Plan de manejo del monte comestible y formación del arbolado

 

El colectivo de vecinos, en el proceso de construcción de la Plaza y luego de varias gestiones consiguieron e implantaron más de 100 árboles entre frutales y ornamentales, si bien contaron con el apoyo de diferentes profesionales y estudiantes de diferentes carreras, muchas veces están no fueron acertadas las disposiciones finales de estas plantas. A partir del proceso realizado en el EFI, pero fundamentalmente en el PEEU, se realizó una evaluación crítica y una propuesta de manejo tanto del monte comestible como del arbolado ornamental dispuesto. Uno de los primeros elementos que se identifica, es el desarrollo de las capacidades de manejo de los arboles frutales y ornamentales en las primeras etapas de desarrollo. Así se realizó un taller con vecinos del balneario y del colectivo de huertas comunitarias “Entre arroyos” donde el docente Robert Rodriguez, compartió elementos prácticos del manejo de formación del arbolado, así como prácticas sanitarias y nutricionales relacionadas con estos. Estos elementos junto con el proceso trabajado para la mejora de los suelos de la Plaza a partir de la generación y aplicación de compost orgánico.

 

4.- Juegos infantiles.

 

En el momento que estaba cerrando el proceso del PEEU, se les comunico a la CFBB que les fue aprobado el proyecto presentado en el marco de la convocatoria “Costeando ideas” de la Intendencia de Canelones que enfocaba en el desarrollo del área de juegos infantiles de la Plaza. Estrategia que fue acompañada por un colectivo mayor de vecinos de los que integran La Minka, ya que la propuesta conto con el apoyo de muchos otros vecinos. Muestra de ello es la inauguración el pasado 6 de enero la cantidad de personas y autoridades que participaron, pero fundamentalmente niños y niñas que disfrutaron el espacio. El trabajo desde el PEEU, se limitó a diseñar y construir una serie de agrupamiento de plantas herbáceas, y sugerencias respecto al mobiliario y caminería.

 

Reflexiones finales

 

Los procesos aprendizajes desarrollados por los y las estudiantes, así como las contribuciones en su formación profesional y personal son determinantes cuanto los mismos se realizan en espacios integrales de formación, con participación de diferentes enfoques disciplinares y se maximizan cuando son realizados a campo y en contacto directo con los protagonistas y las protagonistas de los procesos de construcción del paisaje. El proceso realizado durante los últimos dos años con los vecinos del Balneario Biarritz, contando la participación de más de diez estudiantes de varias unidades curriculares, así como más de cinco docentes es una muestra de esto.

 

Es importante destacar que en este proceso, no solo existió beneficio a los estudiantes en su proceso de formación y desarrollo metodológico, ya que además fueron generados productos concretos que contribuyeron al proyecto participativo de construcción de paisaje, desarrollado desde la comunidad para la comunidad, consolidando el acercamiento de la UdelaR al territorio y sus protagonistas, articulando con ciudadanía organizada, institucionalidad pública y privada que actuantes en el mismo. Esto permite un proceso de validación, no solo de la Licenciatura en Diseño de Paisaje, el CURE y la UdelaR, sino también una reafirmación del rol del profesional del paisaje.

 

En este sentido la relación y diálogo con los distintos colectivos nos hacen plantearnos algunas reflexiones en tanto la forma de construir con otros no universitarios. En general encontramos que los espacios periurbanos, en la periferia, donde lo rural y lo urbano se encuentran hay muy pocos espacios públicos destinados para el encuentro y la recreación. Sin embargo, existen varios y diversos “espacios abiertos”, no construidos o sin intervención artificial, que son parte de la vida cotidiana de los habitantes. En este sentido nos encontramos ante una diversidad de situaciones donde hay poca intervención del Estado, y en las cuales aparecen conflictos y disputas por el uso de esos espacios. En los espacios donde hay colectivos organizados, en general nucleados en torno a un objetivo productivo o recreativo, la temática del espacio público está presente como una prioridad, en estos casos, como sucede en este caso, hay un interés especial por optimizar las áreas verdes que conforman el territorio. Entre otras cosas se debe reflexionar los procesos colectivos, así muchas veces se generan tensiones entre los procesos de construcción social del paisaje. En tal sentido debe prestarse atención a la relación dialéctica entre los actores sociales y el espacio físico y social.

 

Nos quedan algunas preguntas asociadas a lo anterior sobre las que consideramos necesario avanzar reflexivamente y que están vinculadas a la construcción de espacios comunes: ¿Alcanza con un diseño de política pública o es esencial la participación de la comunidad que va a utilizar los espacios? ¿Qué pasa dentro de los colectivos cuando existe la oportunidad de diseñar un espacio público? ¿En algunos casos se generan disputas y tensiones en torno a dónde y cómo hacerlo? ¿Cuáles son los desafíos que se nos presentan a los universitarios, tanto en un marco de intervención universitaria como también en el desempeño profesional? ¿Y de qué forma abordarlos? Son preguntas que nos motivan a continuar el trabajo en diálogo, tanto dentro de ámbitos académicos como con las personas que habitan y construyen sus lugares de vida.

 

Colaboradores y co protagonistas del trabajo

 

El desarrollo de este documento fue posible debido al trabajo que vienen realizando los diferentes vecinos y vecinas del Balneario Biarritz, particularmente por los integrantes de la Comisión Pro Fomento que se abrieron al trabajo conjunto con estudiantes de tres carreras de la Universidad de la República, particularmente de la Licenciatura en Diseño de Paisaje, Ingeniería Agronómica y Ciencias Biológicas. Estos estudiantes: Nadia Dalmaso, Gerardo Cano, Sol Colombo, Gastón Rodriguez, Gonzalo Galindo, Maria Isabel Hernandez, Vivian Grisel Silva y otros que no cerraron el proceso formativo. Además de los autores, también colaboraron intensamente otros docentes: Pablo Hernandez y Rafael Dodera del Grupo Disciplinar Paisaje del Departamento Forestal FAGRO; Grisel Longo, Robert Rodriguez, Santiago Guerra y Alfonso Arcos del Grupo en Desarrollo Ciencias del Paisaje CURE; Lucia Abbadie, Guidai Parrilla, Lauren Isach, Soledad Camacho del Programa Integral Metropolitano. Así como el apoyo de Carina Casanello y Maximiliano Piedracueva de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio; la co-coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Paisaje por FADU Norma Piazza; el encargado de la Unidad de Extensión FAGRO Rusley Avonded y el Director del Departamento Forestal FAGRO Jaime Gonzalez. . Así mismo se contó con las colaboraciones del Ing. Agr. Carlos Brasesco del Programa “Plantar es Cultura” MEC, el Programa Sembrando (Presidencia de la República), el Municipio de La Floresta, diferentes Direcciones de la Intendencia de Canelones, así como del Colectivo de Huertas Comunitarias “Entre arroyos”, la Sociedad de Fomento Rural PICASO y el Colectivo ENVIRA.

 

Bibliografía

 

  • Aguiar, R; Hernandez, P; Sganga, F.; Camacho, S.; Abbadie, L.; Isach, L; Parrilla, G. (2020). Abordajes integrales desde el Paisaje: Espacio de Formación Integral “Construcción participativa del paisaje metropolitano como bien social común. PIM, UDELAR
  • Aguiar, R.; Dalmaso, N.; Hernandez, M.; Silva, V.G. (2021). Informe final del Proyecto Estudiantil de Extension Universitaria N°89/2021. CSEAM, UDELAR.
  • Appleton, J. (1975) The Experience of Landscape. Wiley, London.
  • Appleton, J. (1992). Prospect and refugees revisited. En Nasar, J. L. Environmental aesthetics: Theory, research, and application. Cambridge University Press.
  • Bang, C., Braute, J. and Kohen, B. (1989). Naturleikplassen. Ein Stad for Leik og Laering. Universitetsforlaget, Oslo, Norway.
  • Betancourt Ó., Mertens F. y Parra M. (2016) “Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente: aportes teórico-metodológicos de una comunidad de práctica”. Ediciones Abya-Yala, Quito. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301338803_Book_Enfoques_ecosistemicos_en_salud_y_ambiente (7/2/2020)
  • Borja, J. y Muxi, Z. (2003) “El espacio público, ciudad y ciudadanía” Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Zaida_Martinez3/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
  • Casamadre (2020). Estudio de Comunicación.- Informe Final Plaza Autosustentable Biarritz.
  • Cano, G.; Colombo, S.; Dalmaso, N.; Gallindo, G.; Rodriguez, G. ()2020). Informe final de EFI Grupo Plaza Autosustentable Biarriz.
  • Charron, D. (Ed.). (2014). La investigación de ecosalud en la práctica. Aplicaciones innovadoras de un enfoque ecosistémico para la salud. International Development Research Centre. Plaza Valdés editores. Madrid. Capítulo 1.
  • Ciocoletto, A. y Punt 6 (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género. Comanegra, Barcelona.
  • Col·lectiu Punt 6 (2019) Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Editorial Virus. Barcelona.
  • Comisión Pro Fomento Biarritz (2019). Ante Proyecto Plaza Autosustentable.
  • Council of Europe (2000), European Landscape Convention, Council of Europe, Florence, October 2000.
  • Delgado, M. (2011) El espacio público como ideología. Ed. Los libros de la catarata.
  • Envira (2020). Memoria Plaza Autosustentable Biarriz.
  • Fjortoft, I. y Sageie, J. (2000). The natural environment as a playground for children. Landscape description and analyses of a natural playscape. Landscape and Urban Planning, 48, 83–97.
  • Grahn, P., Martensson, F., Lindblad, B., Nilsson, P. and Ekman, A. (1997). Ute pa Dagis. Stad &
  • Land, 45, Sveriges Landbruksuniversitet, Alnarp, Sweden.
  • Green, R. J. (2010) Coastal Towns in Transition. Springer Publication, Germany.
  • Holden R., Liversedge J. (2014) Landscape Architecture: An Introduction. Laurence King Publishing, United Kingdom.
  • IFLA Américas (2018) Carta del paisaje de las Américas. México.
  • Jankowski L, Bazzano D., Sáenz A., Tourn M. y Roitman G. (2000). Biota Rioplatense V. Plantas trepadoras nativas y exóticas.
  • Kaplan, R., & Kaplan, S. (1987). The garden as restorative experience: A research odyssey. In The Meanings of the Garden: Conference Proceedings. Davis, Centre for Design Research, University of California (pp. 335-341).
  • Kaplan, S. (1995). The restorative benefits of nature: Toward an integrative framework. Journal of environmental psychology, 15(3), 169-182.
  • Krishnamurthy, L. y Nascimento, J, R. (1997). Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Editorial Universidad Autónoma de Chapingo, México. 412p
  • LaGro, J.A. 2008. Site analysis: A contextual approach to sustainable land planning and site design. 2nd edition. New Jersey: John Wiley.
  • Lopes de Souza, M. (1995). “O territorio. Sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento”. En I. E. Castro, P. C. Da Costa Gomes y R. Lobato Correa (Orgs.). Geografia, conceitos e temas. Rio de Janeiro: Bertrand, pp. 77-116
  • McHarg, I. L. (2000) Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Moore, C. W., Mitchell, W. J. y Turnbull, W. (1988). The Poetics of Gardens. The MIT Press, Cambridge, MA.
  • Muñoz E., Ross P. y Cracco P. (2011). Flora indígena del Uruguay: árboles y arbustos ornamentales
  • Ostrom, E. (2002) El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.
  • Palang, H. y Fry, G. (2003). Landscape interfaces. In: Palang, H. and Fry, G. eds. Landscape interfaces: cultural heritage in changing landscapes. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 1-14. Landscape series vol. 1.
  • Pellegrino, C. S. P. (2000). “Semiótica do uso e morfologia comparada dos espaços públicos históricos urbanos: São Paulo, Buenos Aires, Montevideo e Colonia del Sacramento” (Doctoral dissertation, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo).
  • Robred A., Arballo E. (2011). Herbáceas, gramíneas y aves asociadas de la costa atlántica de Maldonado Uruguay.
  • Tommasino, H, y Rodríguez, N. (2011) “Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República” en Integralidad: Tensiones y perspectivas. Cuaderno de Extensión N°1, SCEAM-UdelaR, pp. 19-42.
  • Tudor, C. (2014) An approach to landscape character assessment. Natural England.
  • Ulrich, R. S. (1983). Aesthetic and affective response to natural environment. In Behavior and the natural environment (pp. 85-125). Springer, Boston, MA.
  • Zev, N. (2002) Ecología de paisajes. teoría y aplicación. Ed. Facultad de Agronomía, UBA.
  • Zoppolo, R., Faroppa, S., Bellenda, B., & García, M. (Eds.). (2008). Alimentos en la huerta: Guía para la producción y consumo saludable. INIA MGAP FAGRO.
Visto: 437 Última actualización: Miércoles, 09 Noviembre 2022