Día Internacional de la Mujer Rural 2021
Fotografía: https://biblioteca.noreste.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2020/10/BibliotecadeSemillas_Claudia.jpeg
Por un fortalecimiento integral de las mujeres en el medio rural
La conmemoración del Día de la Mujer Rural tiene su origen en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas, y responde a los planteamientos en torno al papel de la mujer rural por parte de diversas organizaciones no gubernamentales, como la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas (NARWA) y la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres (WWSF) (INMUJERES, 2002).1
Para Naciones Unidas “Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición”
En este año 2021 ONU Mujeres ha establecido como lema principal de este día internacional "Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas", con el objetivo de destacar el papel fundamental que desempeñan las mujeres y niñas rurales en los sistemas alimentarios de todo el mundo.
Según exponen, en promedio, las mujeres representan aproximadamente el 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, sin embargo, existe una discriminación significativa en la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para sus explotaciones. Según este organismo “ si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4% y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12% y un 17%” (FAO, 2011). 3
Según la oficina internacional del trabajo (OIT), las mujeres del ámbito rural sufren restricciones para acceder a actividades económicas. Dentro de las principales causas se encuentra la discriminación por motivos de género y los constructos sociales, la participación excesiva en el trabajo no remunerado, falta de acceso a la educación, la atención sanitaria, los bienes inmuebles y los servicios financieros. La OIT aporta además que las mujeres del ámbito rural son extremadamente susceptibles a sufrir las consecuencias de los desastres medioambientales y el cambio climático.
Para este organismo “la promoción y la garantía de la igualdad de género, y el fomento de la autonomía de las mujeres de zonas rurales por conducto del trabajo decente y el empleo productivo no solo contribuye a lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible, sino que, además, incrementa la eficacia de las iniciativas encaminadas a reducir la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, así como también de las estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático y adaptación a los mismos”.2
Mujeres Rurales en Uruguay
En Uruguay según datos del Censo de población 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres son el 43.8% de la población rural, representando el 4.5% de la población femenina del país y el 24% de la población total.
Según el informe “Mujeres rurales: Trabajo y acceso a recursos productivos” de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República del 20164 en nuestro país históricamente las mujeres han tenido una menor presencia que los varones en el campo contrariamente a la tendencia a nivel país. Este informe plantea además que en Uruguay se constata una marcada tendencia a la división sexual del trabajo donde en las explotaciones agropecuarias las mujeres tienen una menor participación que los varones y cuando lo hacen, se insertan en los puestos de menor calificación y responsabilidad, principalmente en las tareas domésticas.
Otra de las principales tendencias que presenta el informe da cuenta de la multiplicidad de tareas productivas generalmente no remuneradas que realizan las mujeres en las explotaciones familiares usualmente consideradas como 'ayuda' al trabajo efectuado por los varones, reforzando la subordinación de las mujeres en la esfera productiva y dificultando el reconocimiento del trabajo femenino, convirtiéndolo así en trabajo 'invisible'.
Por otra parte señala la responsabilidad de las mujeres en las tareas reproductivas, mientras que los varones son los principales responsables del trabajo productivo: “los varones se reservan el poder de decisión y el resultado de la producción, inclusive cuando las mujeres realizan actividades productivas en los predios. Asimismo, la 'carga global de trabajo' femenina es superior a la masculina”
Las mujeres rurales uruguayas, al igual que en el resto del mundo, experimentan importantes dificultades para el acceso y control de los principales factores de producción, como la tierra, financiamiento o asesoramiento técnico. Estas dificultades, según el citado informe, se acentúan por la preferencia masculina a la hora del traspaso de las explotaciones familiares, “lo cual limita fuertemente las posibilidades de las mujeres de gerenciar emprendimientos productivos y en la práctica bloquea el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra”.
En las últimas décadas se han generado algunos avances referentes al reconocimiento de las desigualdades basadas en género en el medio rural que aún necesitan profundizarse.
En este año 2021 se ha presentado el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro), producto el trabajo conjunto de mucha de la institucionalidad pública en el medio rural (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Instituto Nacional de Carnes (INAC), Instituto Nacional de la Leche (INALE), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), Instituto Nacional de Colonización (INC), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) e Instituto Plan Agropecuaria (IPA), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este plan da cuenta del rol protagónico del Estado para mitigar las desigualdades de género en el medio rural así como de la concepción de que la equidad de género no solo es un imperativo de justicia social, sino que también constituye una oportunidad para mejorar la eficacia y la eficiencia de las instituciones agropecuarias en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y competencias.
Desde Facultad de Agronomía saludamos a todas las mujeres rurales en su día y reafirmamos nuestro compromiso en el aporte a la creación de acciones específicas que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida, desarrollo y fortalecimiento integral de las mismas.
Algunas líneas de acción de Facultad de Agronomía
Conflictos por uso de agroquímicos: el papel de las mujeres rurales en Uruguay. Artículo publicado en Revista Agrociencia, año 2020
Calmañana: cooperativa de mujeres rurales productoras de hierbas aromáticas. 32 años compartiendo saberes y aprendizajes. Artículo publicado en Revista Leisa, año 2020.
Contribuciones y desafíos al empoderamiento de las mujeres en la agroecología en Uruguay. Artículo publicado en Agroecología en femenino, año 2018.
Sustainable Development and the Transformation of Female Rural Labor. Artículo publicado en sustentability in debate, año 2014.
1- http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100692.pdf
3- https://www.ine.gub.uy/documents/10181/35289/analisispais.pdf
4- https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/inline-files/Genero_mujeresrurales.pdf