Noticias internas

Fagro participó de Expo Melilla 2023

Imprimir
Última actualización: Viernes, 26 Mayo 2023

Expomelilla rotador

 

Un año más la Facultad de Agronomía participó con un stand de la Expo Melilla. En esta oportunidad se expusieron las líneas de enseñanza, investigación y extensión que se desarrollan desde el CRS (Centro Regional Sur). vinculadas a la temática de variabilidad climática, además se realizaron charlas a cargo de docentes de nuestra facultad.

 

El Stand

 

Bajo el paraguas de una de las consecuencias del cambio climático se podía realizar un recorrido por diversas líneas de trabajo. Al ingresar nos encontramos con la justificación de la relevancia de desarrollar estas líneas para preparanos para los fenómenos de variabilidad climática en la producción de alimentos. Luego nos encontramos con una exposición de diferentes especies de maíz criollo. Además los visitantes podían acceder mediante un código Qr al catálogo de razas de maíz de Uruguay y de Brasil. La diversidad de estas variedades de maíz es una riqueza por su adaptación a las condiciones ambientales extremas y aporte a la economía y tradiciones familiares.

 

Más adelante, encontramos las líneas de investigación en papa. Bajo la consigna de fortalecer la cadena de papa en sistemas hortícolas sotenibles, podíamos leer información sobre el cultivo. La producción y comercialización de papa está fuertemente concentrada en el país debido al costo del cultivo, especialmente la semilla. En Uruguay el 80% de los productores de papa cultivan una superficie menor a 5 has. Estos predios tienen limitaciones en el acceso a tubérculos-semilla de calidad, lo que limita el desarrollo del cultivo en predios familiares. En el stand se pudo observar distintos tipos de plantines, tubérculos y semillas que se desarrollan en el CRS. 

 

Al continuar el recorrido, se podía leer las líneas de trabajo institucionales del Centro Regional Sur en investigación, enseñanza y extensión. Luego, encontramos un espacio dedicado a la agroecología, donde se definió el concepto y se expusieron tres temas de mucha relevancia en esta época. Allí se podía leer los últimos avances en uso de agroquímicos en sistemas hortícolas, del uso de florales en invernáculos y las conclusiones de los ensayos de laboreo reducido. En este lugar se montó una huerta con florales donde se pudo observar en la práctica. 

 

En el centro del stand se expuso información sobre pasturas con riego y sin riego. Bajo la premisa de que el agua es la principal limitante ambiental en la producción agropecuaria, desde este sitio se podía acceder a las últimas investigaciones de riego suplementario en pasturas.

 

En el exterior del stand encontramos unas figuras de animales (vaca, oveja, cerdo), y en el caso del cerdo se podia leer que en el CRS se trabaja con la raza Pampa Rocha, esta raza (criollo uruguayo) permite producir en sistemas a campo, dada su rusticidad y adaptación al ambiente local, con inclusión de pasturas y aprovechamiento de subproductos, minimizando la utilización de granos y la demanda de agua (solamente para bebida).

 

Este año el stand contaba con una atracción para todas las edades, la Ruleta Agropecuaria realizaba preguntas vinculadas a la temática del cambio climático en diferentes categorías. Quienes acertaban la respuesta, se llevaban de premio un sobre de semillas para cultivar en su propia casa. 

 

Exposiciones de Fagro

 

Se brindaron tres charlas a cargo de la Facultad de Agronomía.

 

1) ¿Qué uvas y vinos esperamos con la sequía?

A cargo de los docentes Diego Piccardo y Mercedes Fourment el jueves de 15.30 a 16.30 hs.

Audio completo de la charla

 

 

 

 

2) Herramientas para la transición hacia sistemas hortícolas de base agroecológica.

A cargo de las docentes Mariana Scarlato y Paula Colnago, el jueves de 16.30 a 17:30 hs

Audio completo de la charla (durante esta charla se interrumpió la conexión eléctrica por lo que el audio finaliza de manera abrupta)

 

 

 

3) Manejo del riego suplementario en pasturas: hacia una intensificación sostenible en sistemas productivos con pastoreo.

A cargo de la docente Lucía Puppo, el viernes de 16:30 a 17:30 hs.

Audio completo de la charla

 

 

 

 

Enlaces a contenidos que se presentaron en el stand

Maíz: 

 

Catálogo de razas de maíz de Brasil y Uruguay.

Libro de maíces de las tierras bajas.

Rescate y conservación de variedades criollas de Uruguay.

 

Papa:

 

Mejora de la sostenibilidad del cultivo de papa en sistemas de producción familiar de Canelones.

Líneas de investigación en papa.

 

Agroecología:

 

Plan Nacional de Agroecología.

Relación entre el uso de plaguicidas y nutrientes y el rendimiento en cultivos.

Uso de florales.

 

Riego:

 

Riego suplementario en pasturas.

 

Cerdos:

 

Cerdos Pampa Rocha

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

Programa IM - Udelar "Ing. Oscar Maggiolo"

Imprimir
Última actualización: Martes, 16 Mayo 2023

Objetivos del programa

 

El Programa IM-Udelar “Ing. Oscar J. Maggiolo”, tiene como objetivo fomentar la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento, y contribuir a la solución de problemas de interés para la ciudad de Montevideo, en las áreas de desarrollo identificadas por la Intendencia de Montevideo (IM). Es también objetivo de este Programa estrechar el vínculo entre ambas instituciones, a través de la generación de nuevo conocimiento que sirva de insumo para la resolución de problemas de la Intendencia. En esta segunda edición, los proyectos estarán relacionados con temáticas ambientales y con la conmemoración de los 300 años de Montevideo, según se detalla en las bases del llamado (Anexo I). Asimismo, como en todos los programas de CSIC, se habilita la presentación de proyectos en temática abierta que aborden demandas o temas que se consideren relevantes para la IM.

 
 

¿Quiénes pueden postularse?

 

Los proyectos pueden tener hasta dos investigadores responsables ; al menos uno de ellos debe ser docente de la Udelar con cargo presupuestado (efectivo o interino) grado 2 a 5 al momento de postularse. En caso de dos responsables, pueden presentarse también como responsables personas externas a la Universidad –siempre que no estén adscritas laboralmente a la IM- o docentes universitarios de cualquier grado.


REFERENTES DE LAS LÍNEAS TEMÁTICAS (IM):

1. Conmemoración de los 300 años de Montevideo:

Ximena Caporale, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

2. Ambiente - Montevideo más verde:

Susana González, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los proyectos que se enmarquen en un tema distinto de interés para la IM, deberán buscar un referente del tema dentro de la IM que asesore la postulación del proyecto.


LÍNEAS Y SUBLÍNEAS TEMÁTICAS PRIORIZADAS POR LA IM

Tema: Conmemoración de los 300 años de Montevideo

Se busca fomentar la presentación de proyectos de investigación que contemplen los procesos históricos que atravesó Montevideo en sus 300 años desde aspectos como: las corrientes migratorias, expresiones culturales y artísticas, arquitectónicos, urbanísticos, movimientos sociales y desigualdades de género. Las líneas y sublíneas priorizadas por la IM son:

1. Creación de Montevideo y evolución histórica de sus actores y espacios

Esta línea promueve investigaciones enfocadas en la evolución histórica de Montevideo. La creación de la ciudad, sus procesos y su desarrollo continuo en materia económica, cultural y educativa.

1.1. Evolución arquitectónica y urbanística de la ciudad y los procesos de apropiación de espacios públicos por parte de la ciudadanía.

1.2. El papel de la educación pública a lo largo de la historia de Montevideo.

1.3. El papel de la Universidad en la democratización de la educación, los derechos y la ampliación de ciudadanía.

1.4. Expresiones culturales y artísticas (artes plásticas y visuales, teatro, danza, música, deporte, etc) y acceso al consumo de bienes culturales en la ciudad a lo largo de la historia.

1.5. Evolución de las fiestas y tradiciones montevideanas.

1.6. Transformación de la matriz productiva en la construcción de Montevideo y las perspectivas hacia el futuro.

1.7. Evolución del mercado laboral y la incorporación de las mujeres al mismo.

1.8. Estudio de los oficios a lo largo de la historia.

2. Montevideo como ciudad de migraciones y las diversidades étnico-culturales

En esta línea se esperan proyectos de investigación con foco en los procesos migratorios, análisis de sus impactos, sus diversas corrientes, la construcción de identidades y cambios culturales asociados.

2.1. Impacto, análisis y reconstrucción de la migración del campo a la ciudad y del interior a Montevideo.

2.2. Impactos de la consolidación de un estado-nación en la población indígena.

2.3. Movimientos migratorios contemporáneos y su impacto en la construcción de identidades.

2.4. Cómo habitan la ciudad las nuevas ciudadanías migrantes

2.5. Análisis sobre la discriminación étnico-racial y/o de género y su evolución.

2.6. Impacto cultural de las corrientes migratorias en Montevideo (festividades, tradiciones, gastronomía, deportes y música).

3. Movimientos sociales y construcción de ciudadanía en Montevideo

Esta línea promueve investigaciones enfocadas en la historia de los movimientos sociales, políticos, sindicales y culturales: recorrido, composición y su impacto en la evolución de la ciudad.

3.1. Luchas de movimientos sociales, políticos, sindicales, culturales: ¿cómo fueron sus conquistas, quienes fueron sus protagonistas? Cuáles fueron y son sus aportes en la construcción de una sociedad más justa.

3.2. Participación del gobierno departamental en la dictadura cívico-militar.

3.3. Historia de las organizaciones sociales en Montevideo.

3.4. Rol e influencia de los clubes de barrio, sociales y deportivos en la ciudad.

3.5. La ciudad como espacio para la manifestación pública en función de los debates sociales.

3.6. Recorrido histórico analítico sobre la violencia basada en género y su impacto en la ciudad y el uso de los espacios públicos.

3.7. Historia de las sensibilidades y de los diversos imaginarios de la ciudad de Montevideo.

Tema: Ambiente - Montevideo más verde

Se buscará apoyar proyectos de investigación que apunten, de forma general, a una mejora de la calidad ambiental, haciendo especial énfasis en la calidad del agua y del aire y la rehabilitación de ecosistemas. El enfoque general será el de la valorización ambiental de los ecosistemas urbanos y disfrute del espacio público asociado a parques, cursos de agua, humedales y playas.

Se describen, a modo de referencia, las principales líneas de interés en las que se espera recibir propuestas de investigación que brinden evidencia y lineamientos para definiciones de gestión y diseño de políticas específicas.

 

Mejora de la calidad del agua y de aire

1.1. Modelación de calidad de las aguas urbanas, estimación de caudales de cursos de agua, canales y aliviaderos, y lagos urbanos. Estrategias para el fortalecimiento de la red de monitoreo de calidad de agua de Montevideo.

1.2. Calidad de aire, fortalecimiento de la Red de Monitoreo de Montevideo. Se busca la complementación de la Red con métodos ópticos para evaluación de contaminantes gaseosos en la atmósfera, la incorporación de parámetros biológicos (polen-esporas). Generación de estrategias para el manejo de información para la definición de acciones y políticas de mejora de la calidad del aire en diferentes zonas de Montevideo.

Saneamiento y drenaje

2.1. Desarrollo de alternativas aplicables de saneamiento adecuado para zonas de baja densidad poblacional. Utilización de Microorganismos Eficientes Nativos, elementos sanitarios de bajo consumo, mejoras en fosas sépticas.

2.2. Determinación y modelación de la relación lluvia y escurrimiento en áreas urbanas de Montevideo en distintas situaciones para la evaluación y diseño correcto de drenajes.

Ecosistemas urbanos asociados a cursos de agua y gestión costera

3.1. Incorporación de elementos de soluciones basadas en naturaleza en la gestión ambiental de los ecosistemas urbanos y rurales del Departamento. Diseños y lineamientos para la estabilización de taludes de cursos de agua, drenajes pluviales en playas y parques, rehabilitación de sistemas de drenaje naturales o cunetas, utilización de pavimentos permeables. Utilización de especies nativas para la estabilización de taludes y reducción de los procesos erosivos.

3.2. Diseño de Estrategias de rehabilitación de ecosistemas en áreas degradadas ambientalmente por la disposición informal de residuos de diferente origen. Se espera contar con estrategias y lineamientos para la remediación de suelos y sistemas acuáticos y rehabilitación de ecosistemas asociados a cursos de agua con el objetivo final de recuperar esas áreas y que queden disponibles para nuevos usos.

3.3. Gestión de áreas costeras para su mejora. Desarrollo de estrategias para la recuperación de dunas y arena, rehabilitación de la vegetación psamófila, diseño de estructuras adecuadas para reducir la erosión de los drenajes que llegan a la costa.

3.4. Evaluación de la contaminación por plásticos y microplásticos en las aguas del Río de la Plata y costas de Montevideo. Cuantificación y diseño de acciones para la reducción de la contaminación por plásticos.

Riesgos ambientales y herramientas para alertas

4.1. Desarrollo de herramientas para la Identificación de riesgo de incendio a través de análisis de imágenes. Diseño de un sistema de monitoreo y alerta en tiempo real para los Humedales y áreas rurales.

4.2. Análisis y/o desarrollo de herramientas para la predicción de eventos de lluvia extrema y tormentas intensas de corta duración en zonas localizadas del Departamento.

 
 

Presentación de proyectos:
Llamado 2023 - Proyectos IM - Udelar

 

Jornada Anual de Lechería: 25 de mayo de 2023

Imprimir
Última actualización: Viernes, 26 Mayo 2023
«Afinando la puntería» se denomina la edición 2023 de jornada que lleva adelante el Grupo de Lechería EEMAC y que se realizará durante la tarde del jueves 25 de mayo. 
 
Lechería Menegazzi 650
Foto: Gabriel Menegazzi
 
Para la primera parte del encuentro el equipo de trabajo se propone dos presentaciones de salón, la primera sobre la eficiencia productiva y la adaptación metabólica a la lactancia; y la segunda sobre uno de los experimentos que se lleva adelante en la Estación referido a vacas de alta producción individual.
 
Seguidamente la actividad se trasladará al campo con visitas a la Plataforma Experimental en Lechería (PEL_EEMAC), al experimento referido en la primera parte y a la estabulación con cama caliente para la presentación de los resultados del monitoreo de este sistema productivo durante 2022.
 
De vuelta en el salón se hará referencia a la posibilidad de combinar en un mismo sistema el manejo mediante cama caliente y pastoreo. Como es costumbre, se destinará un tiempo para las preguntas que puedan surgir entre el público.
 
La actividad es abierta a técnicos y productores y no tiene costo. Para inscribirse, click AQUÍ
 
Las exposiciones de salón serán transmitidas en vivo a través del canal de YouTube « Jornada Lechería EEMAC » creado para tal fin.
 
 
Flyer Jornada Anual Lechería 2023

CSIC: Taller de difusión del Llamado 2023 a "Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social"

Imprimir
Última actualización: Lunes, 08 Mayo 2023

La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República invita a docentes de la Udelar participar del Taller de difusión del Llamado 2023 a "Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social"; a realizarse el miércoles 10 de mayo de 2023 a las 14 h.

El objetivo del Programa de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social es el de promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que atentan contra la inclusión social de algún sector de la población uruguaya.

La modalidad del taller será híbrida, presencial y vía zoom.

Ver Formulario de inscripción

Ver Bases

 

AREA TECNO TALLER INCLUSION SOCIAL

1 de mayo - Día de los/as trabajadores/as

Imprimir
Última actualización: Martes, 09 Mayo 2023

 

Desde Facultad de Agronomía saludamos y reconocemos a cada una de las personas que hacen posible el funcionamiento de esta Facultad en las distintas sedes.

 

Dia trabajadora