Noticias

Noticias

Riego suplementario en pasturas: hacia una intensificación sostenible en sistemas productivos con pastoreo.

Imprimir
Última actualización: Lunes, 03 Abril 2023

 Riego en pasturas 2023 a

 

Riego suplementario en pasturas: hacia una intensificación sostenible

en sistemas productivos con pastoreo.

 

El cambio climático ha aumentado la ocurrencia de los eventos extremos, tanto sequías como inundaciones. El periodo primavera 2022- verano 2023 ha sido calificado como el más extremo en términos de déficit hídrico de los últimos 50 años en todo el país. 

En Uruguay es común que durante el verano la precipitación no cubra la demanda hídrica de los cultivos. Además, existe una gran variabilidad de las precipitaciones y los suelos tienen una baja capacidad de almacenamiento de agua disponible, ocasionando déficits hídricos puntuales que afectan en forma recurrente a la producción agropecuaria.

Teniendo en cuenta lo anterior y que el agua es la principal limitante ambiental en la producción agropecuaria, la Unidad de Hidrología, del Departamento de Suelos y Aguas, de la Facultad de Agronomía inició en el 2020 la línea de investigación de Riego en Pasturas. Esta línea de investigación apunta a definir una estrategia de riego en pasturas que permita obtener un rendimiento de materia seca diferencial en la doble condición de riego y pastoreo, con un mayor aprovechamiento de las precipitaciones, evaluando la persistencia de las pasturas y las propiedades físicas del suelo a largo plazo.

 

Actividades en marcha:

 

1) Evaluación de umbrales de riego en Alfalfa (cv. Chaná) y Festuca (cv. Aurora).

Parcelas son 11 x 11 m con entradas de animales.


Objetivo: Optimizar el manejo del riego de pasturas regadas en un sistema pastoril, evaluando el rendimiento de materia seca, la persistencia de las pasturas y la evolución de las propiedades físicas del suelo.


Tratamientos:

  • Secano: recibe solo el agua de lluvia.
  • Riego frecuente (T1): se riega cada vez que se agota el 30 % del agua disponible.
  • Riego espaciado (T2): se riega cada vez que se agota el 65 % del agua disponible.

Cada tratamiento tiene 4 repeticiones.

 

Riego en pasturas 2023

 

 

Resultados preliminares para FESTUCA

 

Festuca. Productividad (Kg MS.ha-1) y Riego neto aplicado (mm)

 

Festuca 1er año (2021) 2do año (2022) 3er verano
Productividad Riego (mm) Productividad Riego (mm) Productividad Riego (mm)
T1 21819 A   248 19900 A   246 3717 A   256*
T2 20659 A   179 18413 A   178 2980 A   285
Secano 15039   B   12256   B   142   B  

 

 *Problemas operativos causaron menor número de riegos en este tratamiento (riego frecuente)

 

 

Resultados preliminares en ALFALFA

 

Alfalfa. Productividad (Kg MS.ha-1) y Riego neto aplicado (mm)

 

Alfalfa 1er año (2021) 2do año (2022) 3er verano (2023)
Productividad Riego (mm) Productividad Riego (mm) Productividad Riego (mm)
T1 26701 A   246 22854 A 278 6781 A   289
T2 23964   B 178 23500 A 178 6618 A   249
Secano 25004 A B   21422 A   1523   B  

 

 

 

 

Comentarios sobre los resultados

 

FESTUCA

  • La productividad promedio anual con riego fue de 21239 kg MS/ha en el primer año y de 19157 kg MS/ha en el segundo año (41% y 56 % superior al secano).
  • La mayor productividad de MS por estación se registró en primavera.
  • En el último verano (2023) la productividad estacional con riego fue de 3349 kg MS/ha, mientras que el secano dada la sequía instalada no tuvo producción en esta estación.
  • Cada mm de agua recibido por la pastura incrementó la producción en 43 kg de MS/ha, sin diferencia entre los dos manejos del riego evaluados.
  • El manejo del riego en T2 permitió un ahorro del 38% de agua de riego con respecto al manejo con riegos frecuentes (T1).
  • Como particularidad del verano 2023, la cantidad de riego promedio aplicado en la ESTACIÓN fue de 271 mm, mientras que el riego ANUAL de los años anteriores fue de 214 mm en promedio. Dado que las precipitaciones del verano 2023 fueron mínimas, la cantidad de mm aplicados fue similar para ambas alternativas de manejo de riego.

ALFALFA

  • La productividad promedio anual fue de 25223 kg MS/ha en el primer año y de 22592 kg MS/ha en el segundo año, no hubo diferencia de los tratamientos de riego con respecto al secano en la productividad anual.
  • La mayor productividad por estación se registró en verano. En la única estación donde hubo diferencia en la productividad de MS a favor del riego fue en verano con una productividad promedio de los tratamientos regados para los tres veranos evaluados de 9184 kg MS/ha, un 51% mayor que la productividad del secano.
  • En el último verano (2023) la productividad estacional con riego fue de 6700 kg MS/ha, mientras que el secano tuvo una productividad de 1523 kg MS/ha.
  • Cada mm de agua recibido por la pastura incrementó la producción en 48 kg de MS/ha. No hubo diferencia en la productividad estacional del verano entre los dos manejos del riego evaluados, sin embargo, el manejo del riego en T2 significó un ahorro del 33%, 29% y 14% de mm de riego con respecto al manejo con riegos frecuentes (T1), para los veranos 2021, 2022 y 2023 respectivamente.
  • Como particularidad del verano 2023, la cantidad de riego promedio aplicado en la ESTACIÓN fue de 269 mm, más que el riego ANUAL de loa años anteriores (220 mm).

 

 

2) Determinación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) mediante lisimetría en alfalfa y festuca.

Objetivos: Ajustar los coeficientes de cultivo (Kc) y coeficientes de estrés (Ks), que serán utilizados para manejar el riego con mayor exactitud y definir los caudales de diseño.

 

3) Tecnología de riego por melgas para las condiciones edafo-topográficas predominantes en Uruguay. Optimización con el Modelo WinSRFR.

Objetivo: Determinar indicadores de desempeño del riego por melgas para los suelos del sur del Uruguay y plantear escenarios de optimización para identificar estrategias de manejo. Obtener recomendaciones del manejo del riego por melgas para las condiciones edafo-topográficas predominantes en Uruguay. Optimización con el modelo WinSrfr.

 

 

 

 

 

 

 

.

Rescate y conservación de variedades criollas de maíz en Uruguay

Imprimir
Última actualización: Viernes, 31 Marzo 2023

Línea de investigación en maíz.

 

maiz

 

Rescate y conservación de variedades criollas de maíz en Uruguay

 

En Uruguay coexisten dos modelos de producción, uno a base de variedades comerciales con un uso intensivo de insumos y otro tradicional en base a variedades criollas con predominio de agricultura familiar. La diversidad conservadas por las formas tradicionales de producción son una de nuestras principales riquezas por su adaptación a las condiciones climáticas extremas, plagas y enfermedades, baja demanda de insumos, entre otros aspectos ambientales, además de ser portadoras de tradiciones y saberes y aportar a la economía familiar.


¿QUÉ NOS PROPONEMOS?

 

  • Contribuir al fortalecimiento de la conservación, producción y acceso de variedades criollas de los agricultores familiares.
  • Caracterizar y valorizar las variedades criollas conservadas en nuestro territorio.
  • Generar información para difundir la importancia y potencialidades de nuestras variedades criollas y de su conservación.

 

IMG 20170425 WA0024¿CÓMO LO LLEVAMOS ADELANTE? 


La estrategia de investigación combina colectas de campo, entrevistas a los productores familiares, ensayos y actividades en el laboratorio y en el Banco de Germoplasma, ensayos en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía. En los ensayos estudiamos distintas variables de interés para profundizar en el conocimiento de las variedades criollas.

 

Estamos convencidos que para la investigación deben construir redes de colaboración. En nuestros trabajos actuales participan productores y productoras familiares, organizaciones como la Red de Agroecología y otras instituciones como Facultad de Química; Facultad de Ciencias; UTEC e INIA.


ALGUNOS DE NUESTROS TRABAJOS


1- Relevamiento de variedades criollas de MAÍZ Uruguay y Brasil.

 

Nuestros objetivos: identificar, actualizar y re-clasificar las razas de maíz conservadas por agricultores y agricultoras en Uruguay y Brasil, a partir del relevamiento de variedades criollas, conocimientos asociados y caracterización fenotípica.

 

¿Cómo trabajamos? Se constituyó el Grupo InterABio con la Universidad de Sao Paulo para la coordinación de una Red Binacional de Investigación Colaborativa, la cual envuelve Universidades, Organizaciones que actúan con la Agricultura Familiar, Instituciones de Investigación y Extensión.

 

El Proyecto incluyó las siguientes etapas:

1. Reuniones con los asociados.

2. Talleres con agricultores sobre conservación de variedades criollas.
3. Entrevistas con agricultores (relevamiento etnobotánico).
4. Colecta y caracterización de variedades criollas

 

Resultados

  • Más de 70 variedades criollas caracterizadas de las regiones Norte; Oeste; Sur; Este y Suroeste.
  • 10 razas identificadas, 2 razas nuevas: Caingang; Pisingallo Redondo.
  • Se identificaron variedades de hasta 80 años conservadas por la misma familia .


Esta información está disponible aquí:

 


2- Incidencia y caracterización de especies de Fusarium causantes de infección en granos de maíz y su relación con la contaminación con micotoxinas.IMG 20170622 175714690

 

¿Cómo trabajamos? Se tomaron muestras de semillas conservadas en el Banco de Germoplasma de Facultad y de productores. Se instalaron ensayos en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía y en la sede de Sayago. Muestras de semillas se analizaron en la Facultad de Química.

 

Nuestros objetivos: evaluar la resistencia de variedades criollas de maíz a Fusarium spp. y determinar el potencial micro toxigénico de las cepas fúngicas contaminantes.

 

Resultados

  • Se identificaron las especies de Fusarium presentes.
  • Se destacan variedades criollas y razas sin infección.


3- Caracterización y revalorización de variedades criollas de maíz pisingallo.


El pisingallo es el maíz que usamos para hacer pop por su capacidad de expansión (CE) del grano a elevadas temperaturas. A pesar de la riqueza de diversidad que tenemos en el mercado predominan híbridos extranjeros.

 

¿Cómo trabajamos? Se tomaron muestras de semillas conservadas en el Banco de Germoplasma de INIA y de productores. Se instalaron ensayos de caracterización, multiplicación en la sede de Sayago.
Las muestras de semillas se analizaron y se acondicionaron para su distribución en la Facultad de Agronomía.

 

Resultados

 

  • Se distribuyeron semillas en huertas de escuelas públicas.
  • Existe diversidad en la capacidad de expansión, peso y número de granos no explotados entre las variedades criollas.
  • Hay variedades con capacidad de expansión, igual a maíces comerciales.
  • Se generó un cultivar de pisingallo blanco con punta “Palomita Blanca” disponible para productores.

 

Instagram del proyecto @grupointerabio
Créditos de las fotos: InterABio

 

 

 

 

 

 

Líneas de investigación en papa 2023

Imprimir
Última actualización: Viernes, 31 Marzo 2023

Línea de investigación: Sostenibilidad de los sistemas de producción hortícola.

 

actividades participativas min

 

 

Trabajos de investigación en papa



¿PORQUÉ TRABAJAR EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR EN HORTICULTURA?

 

En Uruguay los sistemas de producción familiar representan el 88% del total de predios que realizan horticultura.

La producción y comercialización del cultivo de papa, principal hortaliza consumida en el país, está fuertemente concentrada. Uno de los factores que ha contribuido a esta concentración es el costo del cultivo, en particular la semilla.

 

Alrededor de 400 productores a escala nacional desarrollan el cultivo en superficie menor a 5 has por año.

 


Plantas producidas a partir de brotes minEn el cultivo de papa, la calidad de los tubérculos-semilla es determinante en los resultados productivos del cultivo.

 

La disponibilidad de tubérculos semilla de calidad para la siembra, limita el desarrollo del cultivo de papa en predios familiares. Los tubérculos deben estar libres de enfermedades y en estado de brotación apropiado para las diferentes épocas de plantación. La susceptibilidad a enfermedades de las variedades comerciales importadas, dificulta su adaptación a sistemas de producción como el agroecológico. Varias de estas enfermedades se transmiten de forma sistémica en los tubérculos semilla, y obligan a su frecuente renovación. La baja tasa de multiplicación sumada a la alta tasa de degeneración de la semilla de papa, dificulta el abastecimiento local o de uso propio y encarece los costos del cultivo.

 

Las variedades nacionales presentan ventajas importantes: son resistentes al principal virus que afecta al cultivo (Virus Y) y presentan mejor adaptación a las condiciones locales (suelos, clima y patógenos). En un escenario de cambio climático, la ocurrencia de eventos extremos es cada vez más frecuente. La mayor adaptación de los materiales genéticos nacionales contribuye a una mejor adaptación de los sistemas frente a este escenario.

 

 

¿QUÉ NOS PROPONEMOS?

 

Mejorar la competitividad y sostenibilidad del cultivo de papa en sistemas de producción familiar, promoviendo su inserción en cadenas comerciales organizadas.

 

Contribuir al fortalecimiento del sistema de abastecimiento y multiplicación de semilla de papa en productores familiares a través del ajuste de métodos de multiplicación de semilla de calidad.

 

Difundir cultivares actuales y el manejo del cultivo para abastecimiento de semilla para uso propio.

 

 

¿CÓMO LO LLEVAMOS ADELANTE? PB073163 min


La estrategia de investigación combina ensayos en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía y en predios de productores. En los ensayos estudiamos distintas variables de interés para profundizar en el conocimiento del cultivo y contribuir a la generación de prácticas de manejo más sostenibles.

 

Trabajamos con organizaciones de productores como socios: Red de Agroecología del Uruguay, Sociedad de Fomento Rural de Villanueva, Cooperativa Agraria de Productores Unidos de San Antonio, y con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.


Se realizan visitas periódicas a los predios, instancias de discusión con técnicos y productores y charlas de capacitación en las organizaciones de productores.

 

 

 

 

ACCIONES Y TRABAJOS EN CURSO

 

CSIC_VUSP2 (2022-2024): Fortalecimiento de la cadena de multiplicación y abastecimiento de semilla de papa (Solanum tuberosum L.) de alta calidad en sistemas de producción familiar.

 

Se propone evaluar métodos novedosos en multiplicación de papa, para favorecer el acceso a materiales alternativos de plantación. Evaluamos el uso de brotes, semilla botánica (TPS) y minitubérculos como materiales de plantación.

Los distintos materiales de plantación se evalúan bajo distintos ambientes campo/invernáculo), épocas (otoño y primavera) y técnicas de multiplicación a nivel predial.


Resultados esperados

Se espera identificar sistemas alternativos en multiplicación, adaptados a predios de producción familiar. La determinación de coeficientes productivos de estos materiales de plantación permitiría ponderar su eficiencia y aplicabilidad, en estos sistemas productivos. Esto facilitaría el acceso a material de plantación de alta calidad y adaptación local, con estado de brotación adecuado a cada época de plantación. Adicionalmente, se favorecería la difusión de materiales genéticos obtenidos localmente, con resistencia a Virus Y y otras enfermedades comunes, así como su adaptación general a nuestros sistemas productivos.


P5032443 minCSIC_VUSP2 (2018-2020): Mejora de la sostenibilidad del cultivo de papa en sistemas de producción familiar de Canelones.


Por medio de una metodología participativa de investigación, se trabajó en la evaluación y selección de clones de papa adaptados a las condiciones locales de producción.
Se utilizaron clones de dormición corta y se ajustaron prácticas de manejo del cultivo (fecha de siembra y cosecha) para producir semilla para el otoño a partir de cultivos de primavera.


Resultados
La investigación participativa permitió integrar la visión de los productores en el proceso de evaluación de los materiales, seleccionar clones según adaptación a las condiciones locales y sistemas de producción (convencional y agroecológico) e identificar materiales con distinta aptitud de uso culinario (consumo fresco, o procesamiento industrial).
Permitió mejorar el conocimiento del material genético y aumentar la probabilidad de adopción por parte de los productores.
El trabajo en los predios permitió identificar los aspectos clave en el manejo de los cultivos en los que se requiere continuar trabajando en conjunto con los productores para lograr producir semilla en esquemas de multiplicación estables.
Permitió generar una red de trabajo-investigación con el sector, valorada por los productores y que se sostiene con la permanencia de nuevos proyectos que se están ejecutando en conjunto.

 

Otros trabajos de investigación en curso:

  • Caracterización de la dormición de nuevos clones y variedades utilizadas en el país y efecto del ambiente de conservación en la ruptura del reposo (Tesis grado Mathías González)
  • Curvas de absorción y eficiencia de uso del nitrógeno en variedades extranjeras y nacionales (Tesis grado Nicolás Nuñez)

 

 

 

 

.

Jornadas de primavera: Hacia una Ganadería Sostenible

Imprimir
Última actualización: Jueves, 20 Octubre 2022

El proyecto Ganadería y Clima invita a participar de las jornadas presenciales de primavera, en el marco del componente de trabajo de campo que lidera Facultad de Agronomía en conjunto con el INIA, se van a realizar 4 jornadas, en cada una de las zonas en las cuales trabaja el proyecto. 

 

Las jornadas son gratuitas, 

Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar

Imprimir
Última actualización: Viernes, 10 Junio 2022

Programa inclusion 09

 

Desde el 1 de junio y hasta el 30 de setiembre estará vigente el período de solicitudes al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar (continuidad del Programa de Apoyo a la Salud y el Bienestar), que tiene el propósito de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones  de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral.

El actual Programa surge de un proceso de rediseño por parte del Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Udelar (SCIBU) y de su posterior aprobación por parte de la Comisión Directiva del SCIBU.

El Programa está destinado a estudiantes de grado y funcionariado de la Udelar (T/A/S, docente, becarios/as, pasantes, calidad de efectivos, interinos, contratados, con un vínculo con dicha institución de un periodo igual o mayor a 3 meses).

Quienes deseen realizar una solicitud deberán completar el formulario de inscripción en línea entre el 1 de junio y el 30 de setiembre de 2022 y adjuntar la documentación correspondiente.

Las solicitudes serán evaluadas por un equipo técnico en función de la situación de vulnerabilidad de la persona solicitante.

Por más información: 2408 58 65 int. 131 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Más información: clic aquí