Investigacion FAcultad de Agronomia Udelar, Cerro Largo - Bañado Medina
Investigación
La gestión del campo natural en predios ganaderos
El objetivo es estudiar y cuantificar diversos aspectos de la relación clima-suelo-planta-animal a escala experimental pero también a escala de predio. La producción ganadera en Uruguay es de base pastoril y este grupo esta avocado a la realización de trabajos de corto y largo plazo que aporten luz sobre como mejorarla eficiencia global de uso del forraje.
En este marco, he participado en trabajos de evaluación de pasturas y producción animal bajo pastoreo. Las evaluaciones se han realizado con vacas de cría, novillos, vacas lecheras y utilizando como base forrajera campo natural, prederas mezcla de gramíneas y leguminosas así como pasturas monoespecíficas de gramíneas. Atenuar el efecto de la variabilidad climática a través de medidas de largo y corto plazo es otro de los objetivos del grupo. Para mejorarla comprensión de este punto se llevaron a cabo experimentos de destete temporario y suplementación energética de corta duración para mejorarlos índices de preñez de vacas primíparas y multíparas con condición corporal al parto "crítica".
Desde 2007, el foco ha sido mantener experimentos de largo 11 plazo por aplicación de diferentes oferta de forraje sobre campo nativo.
La producción de forraje del campo natural es determinada por el clima, el recurso suelo y la intensidad de pastoreo a la que es sometido el forraje. La intensidad de pastoreo es función de la oferta de forraje (kg MS/lg PV) que combina la carga animal y la masa de forraje por ha. Conocer cual o cuales son los niveles óptimos de crecimiento del forraje en cada estación del año y de consumo de forraje en las diferentes estaciones del año bajo diferentes suelos y en diversas situaciones de clima (lluvia y temperatura) permitiría mejorar y estabilizarla producción animal con bajo costo, solamente regulando la oferta de forraje. Para conocer elrango en el que se optimiza la producción animal bajo pastoreo de campo nativo sin comprometerla conservación del campo natural se necesita de experimentos que utilicen la intensidad de pastoreo como tratamiento y muchos años de evaluación a fin de conocer y cuantificar el impacto de la variación climática y su interacción con la producción animal y sostenibilidad delrecurso campo nativo. A su vez, de la forma en que estas herramientas se "llevan" a la práctica, dependerá su éxito, y por esta razón resulta fundamental montar experimentos a nivel de sistemas de producción, cuantificando otras interacciones a escala predial que permitirán mejorarla aplicación de la información experimental.
Docentes participantes: Martin Do Carmo, Ignacio Paparamborda, Martin Claramunt, Pablo Soca
Sustentabilidad ambiental y resiliencia de la ganadería en campo natural
Sustentabilidad ambiental y resiliencia de la ganadería en campo natural frente a cambios en la intensidad de pastoreo
La ganadería basada en campo natural tiene un alto valor económico, social y ecológico para Uruguay y su sustentabilidad se encuentra desafiada porla expansión agrícola y forestal y el cambio climático.
Desarrollo de herramientas para la domesticación de Paspalum dilatatum
El pasto miel (Paspalum dilatatum) es una de las especies nativas más estudiadas en el mundo y en este momento se está comercializando en Uruguay a partir de semilla importada.
Evaluación del impacto de eventos extremos de temperatura en rumiantes en pastoreo
Deterioro y preservación de la madera
Antecedentes del Grupo de Investigación.
En el año 2002 se crea el grupo “Deterioro y preservación de la madera” que se incluyó en los grupos de investigación autodefinidos de CSIC. El grupo estudia el deterioro de maderas por agentes bióticos y abióticos y las formas de protección de maderas, en especial en etapas de poscosecha y madera en obra. El tema central de investigación ha sido la búsqueda y desarrollo de preservantes efectivos, de bajo costo y ambientalmente amigables.