Fagro en los Medios
Uruguay viene trabajando fuerte en el control de tuberculosis y brucelosis bovina, pero precisa avanzar más. Por eso, en el marco de las XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría que este año llevan el nombre del Recaredo Ugarte (expresidente del Centro Médico Veterinario de Paysandú por 20 años), el aporte de un especialista estadounidense será fundamental y es muy esperado.
El sector agropecuario en general, y sus principales prácticas en particular, poseen un nivel de innovación más alto que el de otros sectores de la economía nacional.
En 1969 Jorge Bossi escribió: "el yacimiento del arroyo Valentines ha sido objeto de estudios geológicos y económicos suficientes como para asegurar su explotación rentable". Su opinión vale porque él fue el descubridor de ese potencial.
El MGAP tiene registrados 900 ingenieros agrónomos que ya presentaron 400 planes de uso y manejo de suelos, abarcando 1,5 millones de hectáreas (el 95% de la agricultura estaría cubierta).
Ahora, la secretaría de Estado abrió un período de inscripción de nuevos profesionales, con el apoyo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay y la Facultad de Agronomía, porque a partir del próximo llamado, sólo serán los profesionales los que podrán presentar los Planes de Uso y Manejo de Suelos.
César Basso diario El País 26 de Abril 2015, Control biológico de plagas
La lucha biológica tiene muchos beneficios. “Es posible demostrar que la utilización de esta avispa contra las plagas de la soja al comienzo del cultivo, provoca que tengamos una población más grande de enemigos naturales de la chinche, por lo que se bajaría la población”, sostuvo el doctor César Basso, profesor titular de Entomología de Facultad de Agronomía, que tiene, además, una especialización en Francia.
Entrevista a Clara Pritch por Radio Uruguay sobre Mapa genético del guayabo del país: un proyecto de desarrollo de la Facultad de Agronomía
http://radiouruguay.com.uy/innovaportal/v/69342/22/mecweb/mapa-genetico-del-guayabo-del-pais
La última Tertulia Agroopecuaria del año se trasladó a la Facultad de Agronomía, en el marco de los festejos por su centenario. En un contexto de fuerte crecimiento y cambio en el agro, el debate se centró en qué tipo de profesionales deben formar los centros de estudios. La mesa estuvo integrada por Rodolfo Irigoyen, Guillermo Vila, Fernando García y Wilson Netto. La coordinación fue de Rosanna Dellazoppa.