La Estación de Bañado de Medina
Resumen de la historia de la estación experimental “Prof. Bernardo Rosengurtt” (Bañado de Medina, Cerro Largo)
Ing. Agr. Roberto Olivero
La Estación de Bañado de Medina (Cerro Largo), hoy “Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt” (EEBR), fue fundada como “estación agronómica”, siendo consecuencia de la Ley del 30 de setiembre de 1911. Esto ocurrió en la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez. Otras estaciones agronómicas se fundaron en el mismo marco, dentro del entonces Ministerio de Industrias cuya titularidad ocupaba el doctor Eduardo Acevedo. El objetivo era la formación de capataces rurales, investigación y producción.
En 1912 comenzaron los trabajos de instalación, en tanto que en 1913 se iniciaron los cursos para capataces rurales. Años más tarde se dictarían para peritos rurales y finalmente desde mediados de los cincuenta para técnicos rurales, cursos que no se extendieron más allá de mediados de los sesenta.
Una figura de gran trascendencia para la agronomía nacional trabajó en ese mismo 1913 en la estación. Se trató del doctor Alberto Boerger, genio del mejoramiento genético vegetal, quien con su ayudante Enrique Klein desarrollaron investigaciones en Bañado de Medina. Boerger realizó luego una brillante carrera en La Estanzuela (Colonia), estación que hoy integra INIA.
Pese a los febriles trabajos de instalación que abarcaron el inicio de la producción animal con diversas razas (entre las que prontamente se encontraba la Normanda, que tuvo continuidad en el tiempo), los cultivos y el asentamiento de la infraestructura edilicia, la estación, al igual que otras de su género, fue cayendo en una pronunciada crisis, dentro de la misma década de su inauguración.
En 1925 se integró, al igual que las estaciones de Salto y Paysandú, a la Facultad de Agronomía. Ésta retornaba al seno de la Universidad de la República, de donde había sido extraída en 1908 y denominada hasta dicho año 1925, “Instituto de Agronomía”. La estación pasó entonces a llamarse “Escuela de Práctica y Campo Experimental de Agronomía de Bañado de Medina”.
En 1929 se creó la Estación de Fruticultura y Citricultura que generó una importante actividad que abarcó principalmente la década del treinta. Fue una iniciativa del decano ingeniero agrónomo Pedro Menéndez Lees. En setiembre de 1931 fue designado jefe de Citri-Fruticultura el ingeniero agrónomo José María del Campo, quien desde 1942 dirigiría la escuela. del Campo sucedía así a otros directores de renombre como Jorge Mullin, Miguel Iewdiukow, José Puccio o Federico Rolfo. En su período de dirección en los años cincuenta destacó el relacionamiento con productores de la zona, el impulso a las actividades en pasturas y la promoción de la educación agraria, continuando esta tarea hasta fines de los sesenta.
En los años cincuenta fueron frecuentes las visitas de técnicos extranjeros, en el marco del proceso de estudio de las plantas forrajeras a nivel del Uruguay, en movimiento que desembocaría en la creación del Plan Agropecuario.
Los estudiantes de Agronomía realizaban en la estación sus trabajos finales (5to. Año). Uno de ellos fue el ingeniero agrónomo Julio Echevarría, quien sería más adelante decano, que desempeñó actividades en el segundo lustro de la década del treinta. También, en el segundo lustro de los cuarenta, realizó sus trabajos como estudiante Adolfo Berro Monteverde, luego decano interventor en la dictadura militar. Asimismo, y ya en los cincuenta, sería practicante el ingeniero agrónomo Santos Arbiza, luego decano. A mediados de esta década ingresó a la escuela el ingeniero agrónomo José Krall quien desarrollaría una magna obra forestal, dentro de la cual se encuentra el arboreto, importante fuente de germoplasma.
En la escuela se cursaba uno de los años del curso de técnico rural, que sucedió al de perito rural, desde mediados de los cincuenta y hasta mediados de los sesenta. El primer año se realizaba en Salto y el tercer año en Paysandú, correspondiendo segundo a Bañado de Medina.
A pesar de intentos de modernización a inicios de los setenta, la Intervención trajo momentos sombríos aunque pueden destacarse proyectos como la Unidad Experimental del Sistema Agrícola-Ganadero, los trabajos en forestación o las investigaciones en pasturas, dirigidas por el ingeniero agrónomo Bernardo Rosengurtt. En 1978 la escuela pasó a llamarse “Estación Experimental del Cerro Largo”. A principios de los ochenta se estableció la “Central de Pruebas de Toros Hereford”, proyecto que no superó los primeros años del restablecimiento democrático. El Plan de Estudios de 1989 determinó que se realizaran actividades del Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria y pasantías de Producción Forestal, aunque desde largo tiempo tenían lugar estadías de estudiantes de la Orientación Forestal, además de tesis de grado.
Se han realizado encuentros de estudiantes de Agronomía (ENEA) organizados por la Asociación de Estudiantes de Agronomía (1996 y 2008). Considerando las últimas décadas, han dirigido la estación los ingenieros agrónomos Carlos Olaizola, Yerú Pardiñas, Luis Gallo y Carlos Mantero.
Llegado el centenario de la Facultad de Agronomía, en 2007 se cambió el nombre de la estación, denominándola “Prof. Bernardo Rosengurtt”, en homenaje al gran botánico, investigador en pasturas, que fuera decano de nuestra facultad.
Como un aspecto trascendente de la historia reciente, desde 2010 funciona la Tecnicatura en Producción Agrícola-Ganadera (UTU), con la aprobación del Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria Superior Agraria (SINETSA).
Las investigaciones realizadas en tiempos recientes estación abarcan varios rubros que van de la forestación a la ganadería, lechería y pasturas. Algunos proyectos de largo aliento, como los relativos a cruzamientos de ganado vacuno o al desarrollo de la lechería en el noreste por citar algunos, son ejemplos del desarrollo de la moderna agronomía en la estación experimental. Otros proyectos tanto educativos como de investigación y de extensión tienen lugar en la EEBR. Como citó oportunamente el ingeniero agrónomo Fernando García Préchac, quien fuera decano de la facultad, “[…] avizoramos el futuro de la EEBR continuando su función de sitio experimental principal para la investigación en ganadería de cría sobre campo natural, del desarrollo de tecnología forestal, y de futuros trabajos sobre la integración de la ganadería y la forestación, sin descartar otros temas agronómicos relevantes”.
Estos estudios convierten a la EEBR en un centro universitario de innegable valor, que llegó en 2012 a su centenario. Tradicionalmente relegada frente a otras estaciones, tiene documentada su evolución hasta dicha fecha, en el libro llamado “La cenicienta venerable. De los orígenes al centenario de la Estación Experimental “Prof. Bernardo Rosengurtt” de la Facultad de Agronomía (Bañado de Medina, Cerro Largo)”.