Noticias CRS

[Canelones] Protocolo de funcionamiento CRS

Imprimir
Última actualización: Martes, 30 Junio 2020


Protocolo de funcionamiento durante las medidas sanitarias

Centro Regional Sur

 

Rotador 710 x 320 11

 

En este protocolo se detallan las medidas acordadas para el trabajo presencial de funcionarios y docentes.

 

Las medidas comprenden las adoptadas en forma general para la Universidad, y se acordaron particularidades para el Centro Regional Sur.


Las medidas generales con las que se estaban realizando guardias desde el 13 de marzo se mantienen:

  • Mantener el distanciamiento social recomendado, evitando aglomeraciones en áreas comunes como vestuarios y comedor, áreas cuya utilización deberá ser minimizada.
  • Recomendación de no asistencia para funcionarios/as que tengan síntomas sospechosos hasta que se aclare su situación, o que hayan estado en contacto con personas que estén o puedan estar afectadas por la virosis.
  • No asistencia de personas de edad avanzada (mayores a sesenta años), y de quienes tengan enfermedades crónicas predisponentes, para lo cual se requiere un certificado médico de acuerdo con lo dispuesto por el Pro-Rectorado de Gestión.
  • Se atenderá la situación de funcionarios/as que tengan situaciones familiares con menores u otras personas a cargo.
  • Extremar las medidas de higiene en los baños y áreas comunes, mesas y escritorios, así como también en pestillos y volantes de vehículos y tractores. El vehículo debe ser devuelto en óptimas condiciones de higiene. Tener desinfectantes (alcohol, alcohol en gel, benzalconio) disponibles en los vehículos y tractores, y en todos los ambientes y las oficinas. 

 

Las medidas específicas a implementar para el reintegro al trabajo presencial:

  • Se inicia el trabajo presencial para todos los funcionarios/as sin marcar horario, lo que busca evitar el contacto con la computadora reloj y a la vez evitar aglomeraciones al ingreso y a la salida.
  • Asignar la casa "El Hornero" de alojamiento de estudiantes como vestuario y comedor para descongestionar el vestuario de hombres. Se formaron dos grupos, con cuatro funcionarios que permanecen en el vestuario de hombres y ocho funcionarios que se trasladan a El Hornero que es más amplio. Los grupos responden a los tres grupos de guardias que teníamos hasta ahora.
  • Uso de tapabocas en áreas comunes donde no tengamos distancia social, especialmente espacios cerrados y durante la recepción de personas ajenas al CRS (proveedores, compradores, empresas de servicios, etc.).
  • Control de ingreso mediante planilla de docentes, estudiantes tesistas, y terceros (proveedores, compradores, empresas de servicios, etc.). Registro de nombres, cédula y teléfono (para ubicarles), alfombra sanitaria en el control de ingresos y control de temperatura corporal.
  • Reforzar la higiene de los baños, que se realizará a las 10 horas, a las 12:30 horas, y después del final del turno (después de las 15 horas) para que al ingreso al día siguiente estén limpios.
  • El microbus se utilizará con el 50 % de los asientos habilitados, uso de tapabocas obligatorio, se colocará una alfombra sanitaria para subir, con control de temperatura corporal antes de subir.


Específicas para el trabajo de los docentes:

  • Se mantiene flexibilidad para realizar el trabajo en forma remota, a criterio personal y de cada grupo de trabajo.
  • El trabajo presencial se realizará con un máximo de dos personas por oficina o por laboratorio. Se dispondrá de los salones de clase para descongestionar oficinas, en caso de que sean necesarios más sitios de trabajo.

 

Descargar protocolo en PDF

 

 

Presentación de doctorados en el CRS: jornada interna virtual

Imprimir
Última actualización: Jueves, 25 Junio 2020

Rotador 710 x 320 11

 

El pasado jueves 18 de junio, se realizó un encuentro virtual del equipo docente del Centro Regional Sur de Facultad de Agronomía. El objetivo del encuentro fue compartir las líneas de investigación de los doctorandos y doctorandas del CRS.

 

La jornada comenzó a las 9 de la mañana, y se dividió en 2 bloques. Durante el primer bloque se presentaron las tesis del departamento de Producción Vegetal y en el segundo bloque las tesis del departamento de Producción Animal.

 

En el primer bloque Paula Colnago presentó su investigación titulada: "Análisis de las brechas de productividad e impacto ambiental en sistemas de producción hortícola-ganadero del sur de Uruguay" La Ing. Agr. Colnago parte de la base de 3 premisas: 1) Existe una brecha importante entre los resultados que actualmente se obtienen en los sistemas de producción y los que se podrían obtener en términos de productividad, eficiencia del uso de los recursos e impacto ambiental. 2) La productividad de la tierra y del trabajo son factores clave para aumentar la sostenibilidad de los predios familiares. Es posible aumentar significativamente las dos a través de la intensificación ecológica y reduciendo el impacto ambiental. 3) Las estrategias y opciones tecnológicas para reducir estas brechas dependen fuertemente de la disponibilidad de recursos de cada sistema de producción. Desde esta realidad pretende "Contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de producción familiar, analizando las brechas entre la performance obtenida y la posible de obtener, y mediante el diseño y exploración de opciones para el desarrollo sostenible".

 

A continuación la Ing. Agr. Mariana Scarlato presentó su tesis titulada: "Estrategias para la intensificación ecológica en la horticultura uruguaya". Mariana se basa en la existencia de un interés creciente en la agroecología y la intensificación ecológica como modelos de producción alternativos al modelo industrial, y en la esencialidad de la diversificación de hábitats y el manejo de la materia orgánica del suelo para promover procesos ecológicos que sostengan los sistemas de producción. Sin embargo, expresa que lo difícil es traducirlos en prácticas concretas e integradas a nivel del sistema predial. Más aún, la evaluación de los efectos de estas prácticas y el entendimiento de los mecanismos biológicos que los explican es complejo. Mariana se propone "Contribuir a la mejora de la sostenibilidad de los sistemas de producción vegetal en Uruguay en base a los principios agroecológicos". Para ello analizó el uso de pesticidas y fertilizantes, y su relación con los rendimientos en cultivos hortícolas de relevancia. Actualmente, combinando experimentación en el CRS y en predios comerciales trabaja en “Diversificación en invernáculos de tomate mediante la introducción de florales y aromáticas“ y “Laboreo reducido y uso de MEN en el cultivo de cebolla orgánico”, y en el diagnóstico y re-diseño agroecológico en predios, utilizando metodologías participativas.   

 

Con la presentación de Washington Bell titulada: "Evaluación y uso de razas ovinas recientemente introducidas al Uruguay", comenzó el segundo bloque, el objetivo del Ing. Agr. Washington Bell es "Caracterizar y evaluar el comportamiento reproductivo y productivo de razas prolíficas y doble propósito en ovinos". Buscará generar detallada información productiva de animales Highlander y Milchschaf en pureza y cruzamientos con Corriedale, y de animales producto del cruzamiento rotacional de Merino Dohne y Corriedale. Con el fin de evaluar el desempeño de estos genotipos en los sistemas de producción predominantes en las zonas de influencia de las estaciones experimentales de Facultad de Agronomía en Canelones y Cerro Largo. 

 

Luego la Lic. Biol. Ana Laura Sánchez presentó su tesis: "Estudio de diferentes enfoques para la inclusión de resistencia a parásitos gastrointestinales en un objetivo de selección multi-caractér en ovinos". En Uruguay las parasitosis gastrointestinales tienen un gran impacto sanitario y económico en la producción ovina, el control ha dependido del tratamiento antihelmíntico, el cual ha llevado al desarrollo de resistencia de los parásitos a los productos químicos utilizados y el problema es mayor si se intensifica la producción

(por ejemplo mayor carga por hectárea). Por este motivo la Lic. Biol. pretende desarrollar un marco conceptual para la integración de resistencia a los parásitos gastrintestinales (RPGI) en un objetivo formalmente definido de selección y evaluar la RPGI en distintos biotipos ovinos.

 

La jornada continuó con la presentación de Ing. Agr. Cecilia Carballo sobre "Calidad nutricional, funcional y estatus oxidativo de la carne de cerdo Pampa Rocha en un sistema al aire libre versus un sistema confinado". El estudio se basa en 3 hipótesis: 1) La carne proveniente de animales Pampa Rocha producidos al aire libre y sobre pasturas tendría mayor estabilidad oxidativa de lípidos y proteínas, mayor reserva de glucógeno, mejor pH y color y menor pérdida de agua, que aquella producida en un sistema confinado y sin acceso a pasturas. 2) La carne proveniente de animales Pampa Rocha producidos al aire libre y sobre pasturas tendría mejor perfil lipídico, con mayor proporción de ácidos grasos n3. 3) Habría diferencias entre los músculos en cada parámetro tecnológico estudiado y la maduración podría incidir en forma diferencial según sea el sistema productivo utilizado. Se propone "Caracterizar el comportamiento productivo y la carne de cerdo Pampa Rocha en dos sistemas de producción, confinado en cama profunda y al aire libre incluyendo pasturas, en relación a la calidad nutricional, funcional y a los parámetros oxidativos de lípidos y proteínas, en la carne fresca y madurada, proveniente de ambos sistemas."

 

A continuación Gastón Ortega presentó su tesis titulada "Eficiencia bio-económica y ambiental en sistemas pastoriles intensivos de producción de leche". El trabajo del Ing. Agr. Ortega se basa en las hipótesis de que es posible profundizar el proceso de intensificación con buenos resultados bio-económicos, en equilibrio con el ambiente y que es factible combinar alta producción con eficiencia productiva integrando variables de manejo para el control y monitoreo de las bases forrajeras. Y para probarlas se propone estudiar a nivel de sistema de producción el efecto de dos niveles de cargas (1.5 vs 2.0 VO/ha/PP) en combinación con dos manejos de pastoreo contrastantes A y B en una serie de variables durante 4 años. 

 

La útlima presentación de la jornada fue realizada por el Ing. Agr. Pablo Cracco, quién pretende realizar una "Caracterización fitogeográfica por componentes nutricionales, funcionales y antioxidantes del propóleo en Uruguay". La línea de investigación de Pablo surge de tres hpótesis posibles: 1) Uruguay tiene capacidad de generar propóleos diferentes. 2) Hay regiones con propóleos de alta calidad por su contenido polifenólico. 3) Diferente uso medicinal. Actualmente se encuentra en una fase inicial explorando diferentes posibles objetivos tales como: caracterización de diferentes zonas, determinación de épocas de producción, determinación de formas de extracción (solventes), caracterización por componentes y evaluación de uso medicinal

 

La jornada finalizó con una ronda de preguntas a los disertantes. 

 

Para ampliar información sobre estos temas, puede comunicarse con los responsables, en los siguientes correos:

 

Paula Colagno: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mariana Scarlato: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Washington Bell: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ana Laura Sánchez: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cecilia Carballo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gastón Ortega: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pablo Cracco: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

  

 

 

 

 

 

CRS durante la emergencia sanitaria- Comunicado

Imprimir
Última actualización: Jueves, 26 Marzo 2020

Rotador CRS Emergencia Sanitaria

 

La evaluación que hacemos del funcionamiento en estos primeros días de emergencia sanitaria en el Centro Regional Sur es de reconocimiento a la gran cooperación de todos los funcionarios/as para mantener los trabajos más urgentes e impostergables, lo que es vital para no perder el trabajo de todo el año. 


En esta etapa hemos minimizado las actividades, como se hizo en la mayoría de las dependencias públicas y en la Universidad. Se ha minimizado el riesgo de contagio de la enfermedad evitando los traslados y las aglomeraciones de personas, y maximizando las medidas de higiene que se vienen difundiendo ampliamente por las autoridades del Ministerio de Salud, lo que nos ha llevado a un cambio de conducta con el distanciamiento prudencial entre nosotros.

Luego de estos días que llevamos en el CRS desde que se decretó la emergencia sanitaria, vemos que las guardias actuales de tres funcionarios son lo mínimo para mantener lo más esencial, aun sacrificando no solo la cantidad sino también la calidad de algunos trabajos. En la mayoría de las oficinas públicas se estableció este tipo de régimen rotativo. En nuestro caso también se trata de trabajos que no pueden postergarse indefinidamente y que aun en forma rotativa tenemos que mantener.

En atención a las restricciones crecientes sugeridas por las autoridades:

• A partir del lunes 31 de marzo vamos a exonerar de la participación en las guardias a los funcionarios/as que viajan desde Montevideo (Natalia Curbelo, Julio Duarte, Pablo García, Heber Sburlatti).

 

 

• Las guardias serán convocadas y coordinadas por la Jefatura de Operaciones, así como las prioridades de la operativa de los trabajosa realizar día a día.

 

 

• Tal como se transmitió en los comunicados del Rector de la Universidad, también quedaran obviamente eximidos de concurrir los funcionarios que consideren que estuvieron en contacto con personas afectadas, quienes deberán cumplir cuarentena estricta; y los funcionarios que se consideren dentro de la población de riesgo por afecciones previas que les hagan más vulnerables a la nueva virosis.

 

 

• También como se expresó en el comunicado del Rector, se seguirá teniendo en cuenta la situación de las personas que expresen dificultades para asistir porque tengan que encargarse del cuidado de sus hijos.

 

 

• Extremar aún más las medidas de higiene recomendadas, en particular: 

  • la desinfección frecuente de volantes y pestillos de tractores y de camionetas, así como pestillos de puertas, las mesas, los baños, y 
  • evitar las aglomeraciones en el vestuario, el comedor y otros ambientes.

 

Vamos a estar atentos a las medidas del gobierno y de la Universidad, y revisaremos estas pautas de funcionamiento que estamos comunicando si fuera necesario revisando los desplazamientos y contactos entre nosotros. Nuevamente, agradecemos la colaboración y el compromiso de todos y todas con el mantenimiento del Centro Regional Sur en estas inusuales circunstancias.



Guillermo Galván

Director interino 

Descargar el comunicado en formato PDF Aquí

 

 

 

 

 

Primera Muestra Nacional de la Agroecología “La Naturaleza de Fiesta”

Imprimir
Última actualización: Miércoles, 29 Enero 2020

El 16 de noviembre, se realizó la Primera Muestra Nacional de la Agroecología “La Naturaleza de Fiesta”, en el Parque Artigas de la ciudad de Sauce, Departamento de Canelones. Facultad de Agronomía participó de la propuesta.

 

Esta muestra fue organizada por la Red de Agroecología del Uruguay, la red es la que articula entre los agricultores ecológicos, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos y diversas organizaciones sociales, instituciones y personas, que visualizan el positivo impacto social y ambiental de la Agroecología y asumen el compromiso de contribuir a su desarrollo compartiendo la voluntad de promover una intensa participación, en un proceso horizontal, que busca que todos los integrantes de la organización posean el mismo nivel de responsabilidad.

 

La Facultad de Agronomía participó en un stand en donde el público pudo conocer algunas de las actividades de investigación, enseñanza y extensión que realiza, en relación a la jornada. Por un lado, se presentó un poster de la unidad de producción de cerdos del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía, la variedad de cebolla Sauce del Pantanoso de la Facultad de Agronomía y producción sostenible del cultivo de papa en producción familiar.

Mejora de la calidad del suelo y reducción del uso de agroquímicos en sistemas hortícolas: el cultivo de cebolla como modelo. El objetivo es mostrar alternativas que hagan visible el uso de tecnología de abono verde – laboreo reducido en el cultivo de cebolla, sin utilizar herbicidas ni fertilizantes sintéticos. FAgro muestra agroecologia 2019 29 FAgro muestra agroecologia 2019 31FAgro muestra agroecologia 2019 30

Diversificación de invernáculos de tomate, en busca de evaluar el efecto de la introducción de flores y aromáticas (tagetes, aliso y albahaca) en invernáculos de tomate, sobre la población de plagas, enemigos naturales y polinizadores, y sobre el desarrollo del cultivo.

 

Análisis de la presencia de transgenes en colectas actuales de variedades criollas de maíz conservadas en el banco de germoplasma de Facultad de Agronomía. 

 

Caracterización y revalorización de variedades locales de maíz pisingallo. En donde se caracterizó fenotípicamente por capacidad de expansión de variedades criollas de maíz pisingallo y sus cruzamientos.

FAgro muestra agroecologia 2019 19 FAgro muestra agroecologia 2019 16 FAgro muestra agroecologia 2019 23

En otra zona de la carpa estaba presente el trabajo de la Unidad demostrativa de compostaje de la facultad, es un proyecto de gestión, investigación y extensión, enfocado al tratamiento de los residuos orgánicos generados en la facultad, aplicando técnicas de compostaje y vermicompostaje.

En el centro de la carpa estuvo la zona lúdica para los más pequeño en donde había juegos como ludo y lotería, los cuales los niños y niñas se divierten aprendiendo sobre la huerta. Estas actividades son implementadas por el Programa Huertas en Centros Educativos (PHCE), que es una experiencia que se desarrolla desde el año 2005 desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UdelaR), junto a otras instituciones como el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Ministerio de Educación y Cultura y Enseñanza Secuandaria, Programa Uruguay Crece Contigo-Ministerio de Desarrollo Social e Instituto de Rehabilitación Nacional. Se basa en la docencia, instalación y seguimiento de huertas agroecológicas en centros educativos y espacio que buscan la inclusión social de colectivos en situación de vulnerabilidad. El objetivo general es promover un cambio cultural hacia una nueva forma de dignificar a la persona en relación con la naturaleza y fortalecer vínculos solidarios. Busca también desarrollar hábitos de trabajo y de alimentación saludable, prácticas agroecológicas y de educación ambiental.

FAgro muestra agroecologia 2019 33 FAgro muestra agroecologia 2019 1 FAgro muestra agroecologia 2019 4 FAgro muestra agroecologia 2019 5

Primer Muestra Nacional de la Agroecología –“La Naturaleza de Fiesta”

Imprimir
Última actualización: Lunes, 18 Noviembre 2019

Afiche

 

 

 

 

El próximo 16 de noviembre, se realizará la Primer Muestra Nacional de la Agroecología –“La Naturaleza de Fiesta”,  en el Parque Artigas de la ciudad de Sauce, Departamento de Canelones.

 

 

 

 

 

 

La Red de Agroecología del Uruguay es la articulación entre los agricultores ecológicos, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos y diversas organizaciones sociales, instituciones y personas, que visualizan el positivo impacto social y ambiental de la Agroecología y asumen el compromiso de contribuir a su desarrollo compartiendo la voluntad de promover una intensa participación, en un proceso horizontal, que busca que todos los integrantes de la organización posean el mismo nivel de responsabilidad.

 

 

Este año, se ha decidido celebrar la Primer Muestra Nacional de la Agroecología –“La Naturaleza de Fiesta”-, en el Departamento de Canelones, en el Parque Artigas de la ciudad de Sauce, el día 16 de Noviembre.

 

 

Esta Fiesta, pretende mostrar las capacidades que se vienen generando desde los Agricultores Familiares que participan de la Red, en lo que respecta a los diferentes rubros productivos que se realizan en granjas, así como los procesos colectivos entre los cuales destaca el Sistema Participativo de Garantía, también las iniciativas de investigación participativa de generación de tecnologías para la producción familiar, y el desarrollo de herramientas colectivas de acceso a recursos.

 

 

En el mismo sentido, se pretende exponer las diferentes formas de comercialización centradas en el desarrollo de mercados locales y apropiación de valor que han generado los agricultores/as y consumidoras y consumidores de la organización.

 

En particular se intentará hacer conocer el Sistema Participativo de Garantías, en el cual todos los actores de la cadena alimentaria, están integrados y participan con una metodología que permite generar la garantía de los procesos de producción ecológicos.

 

Ésta metodología se desarrolla en base a un proceso horizontal donde todos los actores asumen responsabilidades, se da un aprendizaje continuo y acumulativo, y la colaboración en la búsqueda de soluciones colectivas es practicada por todos los actores.

 

 

Se pretende además celebrar el proceso que llevó a la aprobación por los legisladores nacionales de la Ley 19.717, y la puesta en marcha de la Comisión que creará un Plan Nacional de Agroecología, proceso del cual la Red es parte junto con otras organizaciones e instituciones.