Agrociencia Revista científica de la Facultad de Agronomía - Universidad de la República Uruguay

Derecho a la alimentación en un planeta en crisis

Bedelía (13/20)
Campañas (0/0)
Cantina (0/1)

La tenencia y concentración de la tierra.

Concurso (0/10)
Consejo (0/0)

Resoluciones para el año

Tuvo lugar 1º y 2 de julio el curso interdisciplinario de Educación Permanente Derecho a la Tierra en Uruguay y en Brasil, coorganizado por el Centro Universitario de Rivera, Centro Universitario de Tacuarembó y Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, en el marco de las actividades con respaldo de Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) y Comisión Coordinadora del Interior (CCI).

Los docentes a cargo fueron MsC. Tatiane Almeida Netto (doctorante en Geografia en la Universidad Federal de Santa María), tema: “A dinâmica agrária no espaço fronteira Brasil/Uruguai”; Dr. Pablo Díaz (Observatorio de Política de Tierras, Núcleo de Estudios Rurales, Centro Universitario de Tacuarembó, Udelar), temas: "Legislación y política de tierra en Uruguay" y "Demanda de tierras y actores colectivos (2005-2015)"; Lic. Emilio Fernández (Núcleo de Estudios Rurales, Centro Universitario de Tacuarembó, Udelar), tema: "El problema de la tierra desde una perspectiva histórica"; y Dr. Hoenir Sarthou (Instituto de Filosofía y Teoría General del Derecho, Facultad de Derecho, Udelar), tema: "Análisis jurídico del concepto de la “propiedad privada” en Uruguay". El Dr. Antônio Jose Guimarães Brito (Universidade Federal do Pampa, Unipampa, Brasil) no pudo realizar su presentación sobre "Derecho a la tierra en Brasil" por un problema de salud. El curso fue coordinado por el Dr. Pablo Díaz y la Ing. Agr. (PhD) Isabel Sans (Unidad de Extensión y Actividades en el Medio Mario Costa de Facultad de Agronomía).

Este curso implicó una primer experiencia de enseñanza e intercambio regional en torno al derecho sobre algunos de los recursos naturales estratégicos de la economía de la región noreste del Uruguay y el sur de Brasil. 

Directorio de teléfonos de la Facultad de Agronomía

Enología (0/1)

“La evaluación Institucional”.

Área de evaluación institucional (Secretaria Decanato/Asistente Académico)

Antecedentes

El último Plan Estratégico (2009-15) de Facultad planteó la necesidad de crear una Unidad de Evaluación y Planeamiento Institucional que se concreta con esta resolución.

Hasta la fecha de esta creación, a propuesta del Decano se designa a partir de febrero 2012, un Asistente Académico (A.Alaggia) que con la Secretaría del Decanato lleven adelante esta actividad, teniendo como meta generar la información y documentos que apoyen las próximas instancias de acreditación.

Actualmente unos de los documentos centrales para la evaluación son los Informes de Actividad, y los Planes de Actividad individuales de los docentes y los Informes Departamentales, a los que se suman las informaciones provenientes de otros sectores de la facultad. Por este motivo el Área de evaluación institucional” va a trabajar con las informaciones que se generan de estos documentos.

¿ Por qué es necesaria la Evaluación Institucional ?

Es la forma de contar con elementos objetivos, actualizados y permanentes  para la toma de decisiones en diferentes niveles por parte de las autoridades.

La Evaluación institucional genera información de los procesos llevado adelante y productos logrados por la institución y en particular los vinculados a la actividad de docencia, investigación y extensión.

La Evaluación Institucional releva y cuantifica los recursos materiales y humanos lo que permite planes de inversión y capacitación.

La Evaluación Institucional abarca al quehacer de toda la Institución por lo que aporta información que trasciende la carrera de Ingeniero Agrónomo y considera todas las ofertas educativas exclusivas y las compartidas con otros servicios e instituciones.

La Evaluación Institucional es un insumo central a la hora de revisar, ajustar planes de estudio existentes y proponer nuevos.

La Evaluación Institucional es un insumo central a la hora de generar el documento de Autoevaluación preparatorio del proceso de acreditación  ARCU SUR

Contar con información periódica y retrospectiva de la institución nos permite contar con comparativos que nos muestren la evolución de la misma.

¿ Qué nos proponemos desde el “Área de evaluación institucional”?

La meta que nos proponemos es contar con información desde el año 2009 (año de la última acreditación) en adelante en forma anual.

Si bien toda la información que se genera en el funcionamiento de la institución y que quede documentada es fuente posible para la autoevaluación, se seleccionará la misma.

Considerando la complejidad Institucional se deben seleccionar los indicadores e instrumentar y priorizar los formatos electrónicos  que permitan sistematizar la información y que pueda estar disponible on line.

En esta sección del “portal” encontraran la información que se va generando desde el “Área de evaluación institucional”.
Por sugerencias, aportes de información y consultas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Glifosato (0/10)

Se realizó el pasado 10 de diciembre en la Facultad de Agronomía, un taller sobre “Impactos toxicológicos y ecotoxicológicos asociados al uso del herbicida glifosato” con el objetivo de hacer llegar a docentes y estudiantes la información y el conocimiento generado en distintos ámbitos académicos. Sobre los aspectos ecotoxicológicos disertaron las Ings. Agrs Alexandra Bozzo, Mariana Hill y Grisel Fernández de la Facultad de Agronomía, y el QF Horacio Heinzen de la Facultad de Química. La Dra. Amalia Laborde y el Dr. Claudio Martínez de las Facultades de
Medicina y Ciencias respectivamente abordaron los aspectos toxicológicos. Contamos también con los aportes del Ing. Qco. (Dr.) Horacio Beldoménico de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) quien presentó la ponencia “Glifosato: el debate argentino sobre toxicidad, regulaciones y control”. Usted podrá acceder a cada una de las presentaciones, así como a algunos documentos a texto completo que sirvieron de base para elaborarlas.

Intensificación agrícola oportunidades y amenazas para un país productivo y natural, por Fernando García Préchac, Oswaldo Ernst, Pedro Arbeletche, Mario Pérez Bidegain, Clara Pritsch, Alejandra Ferenczi, Mercedes Rivas

La sustitución de rotaciones de cultivos y pasturas por el cultivo continuo, por Fernando García Préchac

Radiografía del agronegocio sojero, por Gabriel Oyhantçabal e Ignacio Narbondo

Libros (11/13)

Aquí presentamos libros, capítulos de libros y artículos publicados por las y los docentes de la Facultad de Agronomía.

Memorias (0/9)

"La Facultad de Agronomía es creada en 1906, durante la primera presidencia de Don José Batlle y Ordóñez. Desde 1911 tuvo Escuelas Agronómicas y Campos de Práctica, hoy Estaciones Experimentales (EE), para enseñanza –predominantemente práctica– investigación y apoyo a productores rurales y empresas. Originalmente fueron seis sedes pero casi de inmediato la Escuela de Colonia, denominada luego “La Estanzuela”, pasó al actual Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y la de Toledo a manos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)..."

Convenio entre Agroindustrias Malteras y Centros de Investigación_Mesa de la Cebada

Productores y Aratirí, por Martín Echevarría

Comentarios generales sobre la SAAP de las empresas Aratirí S.A. y Minera San Gregorio S.A.. Posición del CURE.

"Las Misceláneas de Historia de la Facultad de Agronomía representan la concreción de estudios históricos sobre nuestra institución, avanzando por un camino poco transitado. Esta opción debe conducir a la afirmación de nuestra identidad y a valorizar lo actuado por las generaciones que nos precedieron"

Personal (1/11)

Documentos del Plan Estratégico

Presentaciones sobre diversos temas.

Tecnologías disponibles para la producción de carne ovina en sistemas intensivos, por Gianni Bianchi

programas (0/0)
Prueba (0/0)

Prueba

Salud y Agroquímicos, una mesa redonda que convocó la participación de numerosas personas ayer en Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, se extendió cuatro horas sin perder interés por parte de la nutrida concurrencia. Cuando terminaron las exposiciones, muchas manos se levantaron para hacer preguntas y plantear opiniones. Es un hecho constatado por múltiples estudios que la aplicación de agroquímicos está afectando seriamente la salud de la población, especialmente los niños.

Se plantearon posiciones encontradas en torno a si el problema es el mal uso de los plaguicidas o si estamos en un momento de cambio civilizatorio en que es necesario replantearse radicalmente la forma de producir alimentos. Al cerrarse el intercambio, todavía con muchas personas por hablar, quedó el compromiso de realizar otra mesa para continuar con el tema, incluyendo a productores agroecológicos que están ávidos de dar a conocer su experiencia.

Presentamos aquí algunos aspectos de las exposiciones, esperamos publicar en breve los archivos de audio y video correspondientes. Algunos ya están publicados en el facebook de Facultad de Agronomía - Udelar con más fotos del evento.


Autoridades e investigación


La actividad dio comienzo con las palabras de bienvenida del Ing. Agr. Dr. Jorge Urioste, decano de la Facultad, quien destacó la importancia de estudiar este problema de manera interdisciplinaria; y de la Dra. Amalia Laborde, directora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, quien saludó la actividad en nombre del decano de esa casa de estudios.


La primera presentación estuvo a cargo de la Ing. Agr. Mag. Alexandra Bozzo, una de las autoras del estudio realizado sobre la afectación de salud de trabajadores de invernáculos en Salto, donde se ubica el 65 % de la superficie total de cultivos hortícolas protegidos en el país. El estudio confirma el manejo inadecuado de plaguicidas en la zona del cinturón hortifrutícola de Salto, que concentra el 79 de la superficie total destinada a la producción de hortalizas en invernáculo. Los análisis de sangre de las personas vinculadas al cultivo revelaron que la disminución promedio de la enzima colinesterasa de su nivel basal en la población expuesta fue de un 34 %, 67 % y 48% en el 13 % de los trabajadores que aplican productos, el 20% de las amas de casa habitantes del predio que no trabajan directamente con los cultivos, y 10% de los trabajadores no aplicadores respectivamente.


Los informes médicos


El Dr. Darío Pose especialista en Toxicología Clínica de la Facultad de Medicina (Universidad de la República, Udelar) señaló que hay bastante evidencia a nivel internacional en los cuadros agudos y crónicos de afectación de la salud por plaguicidas. Los aerosoles, las partículas en el aire, el suelo, el agua y los alimentos con restos de agroquímicos afectan el organismo humano, afectando especialmente a trabajadores, mujeres y niños, incluso en la gestación y a través la leche materna.


Mencionó estudios que demuestran en las poblaciones afectadas problemas de infertilidad, muerte perinatal, abortos, malformaciones congénitas, cáncer en infancia y adolescencia, afectaciones al sistema nervioso central, retardo crecimiento, disminución de la talla y la circunferencia craneana, y déficits de coordinación y memoria entre otros.


La Dra. Mabel Burger, ex Directora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, dijo que ingresó a Toxicología en 1976 cuando se creó el Departamento con un primer objetivo de formar médicos en diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones por plaguicidas, en épocas en que se usaban muchos productos que hoy están prohibidos, pero que hasta hoy persisten en el ambiente compuestos como el DDT, prohibido en 1970.


La doctora expresó su preocupación por el cambio tecnológico reciente que ha implicado la utilización masiva de plaguicidas en cantidades mucho más importantes que anteriormente. Aviones y "mosquitos" aspersores generan aerosoles que derivan a mucha distancia del sitio de aplicación. Burger se refirió a estudios que demuestran la existencia de glifosato en la sangre cordón umbilical de recién nacidos y problemas como espina bífida, meningocele, aumento de fragilidad en góbulos rojos en el cordón umbilical y daño al ADN de linfocitos. Hizo referencia a los COP, compuestos orgánicos persistentes, detectados en estudios de mamas con cáncer, que como el DDT siguen detectándose en el suelo y en el ser humano.


Trampas al solitario


El Ing. Agr. Dr. Pedro Mondino, Director del Departamento de Protección Vegetal de FAgro, se refirió a las dificultades en formar agrónomos para un manejo racional de los plaguicidas, ya que hay problemas que han persistido durante muchos años y siguen sin corregirse. Habló de la afectación de la fauna benéfica, la aparición de plagas resistentes, el que una empresa registre o no un producto para cultivos "menores" en cuanto a superficie, el fraccionamiento en condiciones inadecuadas, el uso de productos autorizados para un cultivo en cultivos diferentes, el vertido al campo de aguas usadas en el lavado de envases, el descuido en el manejo de los productos, la inexistencia de posibilidades de eliminar envases vacíos en forma segura, las contradicciones y desinformación en cuanto a tiempos de espera y los condicionamientos al manejo que imponen las mezclas comerciales.


En su opinión nos estamos haciendo trampas al solitario en lugar de hablar claramente, proponer soluciones reales, y crear una organización independiente del poder político para realizar análisis y darlos a conocer libremente a la población.

Soberanía canaria


El Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula, docente del Departamento de Ciencias Sociales de FAgro y director general de la Agencia de Desarrollo Rural del Gobierno de Canelones, se refirió a la experiencia de su departamento, que ha intentado dar respuestas a las denuncias que recibe permanentemente desde una perspectiva de cercanía. En este sentido Canelones busca desarrollar sistemas sostenibles de recursos naturales como agua y suelo, en lo social y cultural, en lo económico y en materia de salud, concebida esta como un derecho humano.


Puso como ejemplo casos que han tenido repercusión en los medios de comunicación como el de Paso Picón, la Laguna del Cisne y el paraje La Armonía. En Laguna del Cisne por ejemplo la intendencia de Canelones cauteló, reguló, prohibió mosquitos; buscando un tránsito a sistemas sostenibles de producción integrada, orgánica y agroecológica. Carámbula se mostró partidario de un abordaje interdisciplinario e interinstitucional que supere la fragmentación de la institucionalidad pública, para pensar y problematizar sobre un derecho básico como la salud.

30 años en la misma


El Ing. Agr. Mag. Alfredo Blum, asesor de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), dijo que hace 30 años ya se discutía la posibilidad de riego en colectivo, cuando sigue sin aprobarse una ley de riego en parlamento. En los años 90 el informe de Río sobre desarrollo sostenible tuvo consenso internacional, 30 años después estamos peor. Conceptos ambientales que pensábamos que estaban resueltos hace 30 años hay que volver a presentarlos pese a ´que se sepa. Siguen siendo del día a día, y son pertinentes porque no están cerrados pese a innumerables estudios.

Blum sostuvo que la Dinama presentará la postura de investigar el paquete tecnológico en totalidad, no únicamente la liberación de eventos transgénicos sin estudiar el impacto acumulado, una conclusión que Udelar alcanzó hace cinco años.

Cambian los productos

El Ing. Agr. Federico Montes, Director General de Servicios Agrícolas del MGAP, expuso sobre el uso seguro de los productos, con elementos de protección adecuados, y presentó datos de trabajos interinstitucionales donde se evalúan productos biológicos para el control de plagas, así como los datos de registros de feromonas, atrayentes y controladores biológicos.

Agroecología: la alternativa invisibilizada

Terminadas las presentaciones, se realizaron varias intervanciones de parte de los presentes. La Ing. Agr. Dra. Inés Gazzano, directora del Departamento de Sistemas Ambientales de FAgro, retomó la idea de Blum en cuanto a que han pasado 30 años y persiste mismo nivel invisivilización de las alternativas agroecológicas, una propuesta sociotécnica que ha mostrado su efectividad y con la cual no se dialogó en esta mesa.

Queda pendiente este debate entonces para una oportunidad próxima, para dar cabida a las propuestas y actores que no alcanzaron a participar en esta oportunidad. 

La Unidad de Extensión y Actividades en el Medio Mario Costa de Facultad de Agronomía agradece nuevamente a todas y todos lxs participantes y lxs convoca para un próximo encuentro en fecha a definir.

sa17Laborde    SA17Bozzo

Decano Ing. Agr. Dr. Jorge Urioste, Dra. Amalia Laborde, Ing. Agr. Mag. Alexandra Bozzo

SA17Pose.JPGburger    SA17Cárambula

Ing. Agr. Dr. Pedro Mondino, Dra. Mabel Burger, Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula

SA17Blum   SA17Montes 

Ing. Agr. Mag. Alfredo Blum, Ing. Agr. Federico Montes

SA17MartínezDebat   SA17Gazzano

Dr. Quím. Claudio Martínez Debat, Ing. Agr. Dra. Inés Gazzano

SA17estudiante   SA17Alberto     SA17productor

 Estudiantes, profesionales y productores expresan su opinión

Los participantes:

 

Alexandra Bozzo
Ingeniera Agrónoma y Magíster en Ciencias Ambientales (Udelar). Docente del Departamento de Biología Vegetal, Grupo disciplinario de Microbiología de la Facultad de Agronomía (Regional Norte, Udelar. Algunas investigaciones realizadas: “Persistencia del glifosato y efectos de sucesivas aplicaciones en el cultivo de soja en agricultura continua en siembra directa sobre parámetros biológicos del suelo” y “Evaluación de los impactos ambientales asociados al uso y manejo de plaguicidas en agua y suelo y salud humana”.

Dra. Mabel Burger
Coautora del estudio que presenta Alexandra Bozzo, del libro “Plaguicidas, Salud y Ambiente”, y de otros muchos trabajos sobre plaguicidas. Fue directora del Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas, y actualmente integra la Red Temática de Medio Ambiente de Udelar, en el grupo de trabajo de Educación Ambiental.

Dr. Darío Pose
Profesor Agregado del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina (Udelar), Coordinador de la Unidad Pedátrica Ambiental y coautor del Libro “Plaguicidas, Salud y Ambiente” y otras publicaciones sobre plaguicidas y riesgo a la salud.

Ing. Agr. Dr. Pedro Mondino
Director del Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Agronomía. Udelar, docente de grado y de posgrado. Hizo su doctorado en Protección de Cultivos en la Universidad de Córdoba, España. Su área de especialización es el Manejo integrado de enfermedades de frutales. 

Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula
Doctor en Estudios Sociales Agrarios por Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Magíster en Ciencias Agrarias e Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía de la Udelar. Profesor Agregado en Sociología Rural del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía e investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Director General de la Agencia de Desarrollo Rural del Gobierno de Canelones.

Ing. Agr. Federico Montes
Titular de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que tiene como misión “proteger y mejorar el status fitosanitario, la calidad e inocuidad de productos vegetales, contribuyendo al desarrollo sustentable, al comercio agrícola, la preservación del ambiente y la salud de la población”, y se ocupa entre otros de la Protección agrícola y el Control de insumos, y preside el grupo de trabajo interinstitucional para un “Plan nacional de vigilancia de residuos”. 

Ing. Agr. Alfredo Blum
Ingeniero Agrónomo (Udelar) y Magíster en “Espacio, sociedades rurales y lógicas económicas” (Instituto Nacional Politécnico de Toulouse). Ha realizado diversos trabajos vinculados al ambiente, a la gestión participativa de los recursos naturales y planificación de áreas rurales, el ordenamiento territorial y la economía rural. Ha publicado además sobre el complejo vitivinícola nacional y sobre el complejo sojero uruguayo. Desde marzo de 2015 es asesor del Director Nacional de Medio Ambiente-MVOTMA.

ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES EFECTOS TÓXICOS DE LOS PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CINTURÓN HORTIFRUTÍCOLA DE SALTO-URUGUAY SOBRE LA POBLACIÓN TRABAJADORA - resumen

 

Resumen 
En el cinturón hortifrutícola de Salto se realiza una intensa actividad productiva que implica tecnologías de producción intensivas con aplicaciones de plaguicidas en forma semanal y bisemanal. El personal que trabaja aún tiene poco conocimiento sobre el uso y manejo de los plaguicidas. El objetivo de esta investigación fue: evaluar el estado de salud de trabajadores de invernáculos, expuestos a varios plaguicidas entre ellos anticolinesterásicos y plaguicidas que en exposiciones repetidas pueden afectar el funcionamiento de la glándula tiroides. Se incluyó una población de 114 personas expuestas y 96 personas control. Se analizó: colinesterasa plasmática en sangre, hemograma, perfil hepático y renal y el funcional tiroideo (TSH, T3 libre y T4 libre) en ambas poblaciones. Se utilizaron un total de 39 principios activos, algunos altamente tóxicos (Paraquat, Metomil y Carbofurán). La disminución promedio de la enzima colinesterasa de su nivel basal en la población expuesta fue de un 34%, 67% y 48% en el 13% de los aplicadores, 20% de las amas de casa habitantes del predio y 10% de los trabajadores no aplicadores respectivamente. El 3% de la población control y el 35% de la población expuesta presentaron valores Transaminasa Glutámico- Oxalacética por encima de 50 unidades respectivamente. No se evidenciaron diferencias significativas en el funcional tiroideo entre la población expuesta y la control lo que podría deberse al tamaño de la muestra. Esta investigación confirma el uso y manejo inadecuado de plaguicidas en la zona del cinturón hortifrutícola de Salto, la cual concentra el 79% de la superficie total destinada a la producción de hortalizas protegidas. Sería importante ampliar el tamaño de la muestra y realizar seguimientos sistemáticos de las poblaciones expuestas a mezclas de plaguicidas. Se logró sensibilizar a la población bajo estudio y se brindaron lineamientos para realizar un uso más racional de los productos.

 

Archivos de Audio

 

Palabras del Decano Ing. Agr. Jorge Urioste

Alexandra Bozzo

Dra. Mabel Burger

Dr. Darío Pose

Ing. Agr. Dr. Pedro Mondino

Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula

Ing. Agr. Federico Montes

Ing. Agr. Alfredo Blum

Semilla (0/2)

Semillas alternativas, por Mercedes Rivas

Maíz Cangüé, por Rafael Vidal

Uneam (0/0)

Validación de la investigación


 

Archivos más descargados

Microbiología: básica, ambiental y agrícola (Biología Vegetal) Nuevo Hot
La agricultura en Uruguay: su trayectoria y consecuencias. (Concentración de la tierra y sustentabilidad)
 
Powered by Phoca Download